Artículos de la categoría "Kultura / Cultura"

Los y las mayores, protagonistas

De las más de doscientas películas que se han podido ver en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, he podido disfrutar de dieciséis. Y al margen de tantas consideraciones como gustos tenemos los espectadores, quiero resaltar dos aspectos que me ha llamado la atención.


 

Por un lado, he constatado que los mayores somos un valor en alza y no solo porque consumamos más o menos productos propios de la edad, sino porque también se nos considera parte de un mercado lúdico hasta hace poco bastante olvidado, como es el cinematográfico.

Consumimos cine, efectivamente, pero ¿somos protagonistas? Bueno pues resulta que he visto tres películas en las que aparecen grandes actores y actrices como Jean Louis Trintignant -Happy End-, Helen Mirren y Donald Sutherland, protagonistas de Leisure Seeker (que cuando la estrenen seguro que le cambian el título) y Glenn Close y Jonathan Pryce, matrimonio en la ficción de The Wife (La buena esposa).

Y por otro, me ha sorprendido que en algunos de estos casos -y no concreto por no desvelar el final de estas historias cinematográficas- , además de otros dos personajes secundarios de La villa (Una casa frente al mar), acaban sus días suicidándose. No han podido o no han querido continuar en la situación a la que se enfrentaban. En ningún caso se han planteado la eutanasia como tal, pero ¿donde está la diferencia real?

Al margen de estos dos apartados, quiero resaltar la ilusión que me ha hecho la presencia en el escenario del Kursaal a varios protagonistas, mujeres y hombres, que han participado en la entrega de premios del Zinemaldia y que se han dirigido al público en euskera: Aitor Agirre y Jon Garaño, que con Handia han conseguido el Premio Especial del Jurado y Premio Irizar al Cine Vasco;Telmo Esnal, Premio Glocal in Progress por Dantza; Itxaro Borda, presidenta del Jurado Irizar e Izaskun Landaida, del jurado Otra Mirada.

Solares, Cantabria, relax.....

Septiembre, fin del verano, días aún largos..... Excursión rápida a Cantabria, al Balneario de Solares, con las amigas. Dos días que nos dan mucho de sí.


Además de darnos unos "homenajes" en el Balneario (circuito de piscina termal, masajes, piscina al sol, etc. etc.) descubrimos unos lugares muy recomendables. En el mismo Solares hay un bar/tienda que se llama "La Tienda de Pedro García", preciosa y antigua, donde, además, se come muy bien 

Otro lugar muy bonito, dentro del mismo municipio de Solares, es "Los Guardeses", que es un pequeño hotel en el antiguo Palacio de Valbuena, construido en 1692, con una capilla dedicada a San Juan.

 

Una vuelta por Santander....

  

y a casa

Retorno a mi pasado

 

Hola. Como podeis comprobar soy nueva en esto, o sea que no conozco mucho sus “intringulis”. Trataré de ir relatando los sencillos viajes que vaya disfrutando, por si pueden ser útiles para futuros viajeros y, de paso, contaré mis pequeñas experiencias.


Este verano ha sido muy prolífico: he hecho tres viajes diferentes, de corta duración.

Primeramente “viaje de pueblo”, a recordar las raices de mis mayores y de paso visitar a la familia. Concretamente a Aldeadávila de la Rivera en la provincia de Salamanca. Una pega: la mala comunicación con el norte, concretamente con Donosti: autobús más de 7 horas hasta Salamanca y después autobús hasta Aldeadávila y tren algo parecido de tiempo, con el agravante de tener que hacer transbordo de tren en Palencia o Valladolid. Ventajas: poder estar unas horas en Salamanca que es una ciudad digna de ver y recorrer toda su majestuosa parte antigua (catedrales, universidades, palacios, etc.) y en la que, además, se come muy bien.

La estancia en Aldeadávila, dentro de lo previsto. Eran las Fiestas del Toro que son sus fiestas anuales y como su nombre indica giran alrededor de los toros (desencaje de toros, encierros, novilladas, etc.) y grandes conciertos por las noches con grupos diferentes cada día. Dispone de abundantes plazas de hoteles, casa rurales, agroturismos, etc.

En su término municipal se encuentra el embalse de Aldeadávila, en el rio Duero, que es la más importante del Estado y que aporta un elevado porcentaje de energía al País. Aprovechando uno de los tramos del río, que transcurre entre España y Portugal, se encuentra el Parque Natural de las Arribes del Duero en el que se pueden realizar cruceros fluviales durante todo el año (www.corazondelasarribes.com), con una duración de 1.30 horas y un recorrido de 22kms. Espectaculares vistas

Las personas mayores y las nuevas tecnologías


Primero de todo, quiero felicitar esta iniciativa que promueve la participación de las personas mayores en la vida de los pueblos y en la sociedad en general. Me llamo Aintzane, soy de Getaria y tengo 67 años. Todos los días salgo a andar por el maravilloso paseo que une Getaria con Zarautz. En total, 7 kilómetros. Empecé a hacer esta caminata por recomendación de mi médico y la verdad es que me ha cambiado la vida. Me siento llena de vida y de energía.

Casualmente, hoy me he encontrado con una imagen curiosa. El otro día leí un artículo en vuestra web sobre el envejecimiento activo, y esta imagen me ha recordado a vuestra teoría. Las nuevas tecnologías y las personas mayores también pueden estar reñidas. Con esto quiero decir que no por ser "viejos", tal y como se nos considera a veces, somos incapaces de adaptarnos a los nuevos tiempos. Mirad estas dos mujeres leyendo con vistas al mar sendos libros electrónicos!!

Quería compartir esta foto con vosotros, y decir de paso que este paseo costero me parece un sitio amigable, sin barreras para nadie, donde confluyen mayores, adultos y niños.

Un saludo y enhorabuena por esta iniciativa que nos tiene muy en cuenta. 

 

Aintzane

Amigabilidad, envejecimiento activo y ciudadanía.

El movimiento de amigabilidad de los entornos con las personas mayores nace promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2005 en el XVIII Congreso mundial de Gerontología de Rio de Janeiro bajo el nombre de Age-Friendly Cities. El ideólogo de esta iniciativa el Dr. Alexandre Kalache, en aquel momento Director del Programa Ageing and life course de la OMS, puso en marcha este programa fundamentándose en dos tendencias características de la población mundial contemporánea: el envejecimiento demográfico y el proceso de urbanización. Vivimos en sociedades cada vez más envejecidas y entornos cada vez más urbanizados, grandes ciudades. Esta iniciativa nace desde el intento de dar respuesta a estas dos tendencias, con el objetivo principal de aprovechar al máximo el potencial que ofrecen los ciudadanos de más edad. Se busca promover un gran proceso de participación ciudadana protagonizado por las personas mayores como generadoras de bienestar.


 

“Una ciudad amigable con las personas mayores es un entorno urbano integrador y accesible que fomente un envejecimiento activo.” Esta iniciativa se basa en la teoría que subyace bajo el este paradigma que fue definido en 2002 (II Asamblea Mundial del Envejecimiento) en el documento “Envejecimiento activo, un marco político”. Este paradigma, de tan grandes dimensiones, ha sufrido un proceso de cierta banalización desde entonces y ha sido asociado a cualquier actividad dirigida a las personas mayores que tuviera un enfoque “positivo”, “activista”, convirtiéndose en un calificativo que se asocia a programas donde se otorga un rol de mero espectador, consumidor o usuario a la persona mayor, dejándose de lado su faceta vinculada a la implicación en las actividades y en la toma de decisiones, la participación.

En el programa de amigabilidad, por primera vez, son las personas mayores las protagonistas de un proceso de generación de bienestar que va a revertir en nuestra vida cotidiana, que va reclamar una recuperación más racional de los espacios públicos, de las relaciones entre los ciudadanos, de las transferencias de cuidados… de todas esas pequeñas cosas que hacen que la vida cotidiana en la ciudad sea un poco más humana y más satisfactoria para todos.

El programa se inició con la realización de 33 pilotos en ciudades de todo el mundo, desde Nueva York, Río de Janeiro, Tokio, Estambul o Kenia, para medir su grado de amigabilidad. A partir de esta investigación se elaboró la Guía: Ciudades Globales Amigables con los  mayores que se hizo pública el 1 de Octubre de 2007 con motivo del Día Internacional de las personas mayores. Esta Guía, junto con el protocolo de Vancouver, ha servido de base metodológica para el desarrollo de la primera fase de diagnóstico en otras ciudades a nivel mundial.

Desde entonces se ha ido configurando una Red de Global de Ciudades y Comunidades amigables coordinada por la OMS. En España el IMSERSO firmó un convenio de colaboración con esta entidad para crear una Red Iberoaméricana de Ciudades y Comunidades amigables con las personas mayores donde aunar todas las iniciativas de España y Latinoamérica. En el I Congreso Internacional sobre ciudades y comunidades amigables, celebrado en Irlanda en septiembre de 2011, alcaldes y autoridades locales representantes de 38 municipios de todo el mundo firmaron la Declaración de Dublín. Esta Declaración contiene los valores y principios en los que se comprometen los municipios que se adhieren a esta iniciativa. En Junio de este año 40 ciudades más firmaron este compromiso en la A.H.A. Conference. En septiembre de 2013 se celebró en Quebec el II Congreso Internacional de Ciudades y Comunidades Amigables bajo el lema: Viviendo y envejeciendo juntos en nuestra comunidad.

El desarrollo de esta iniciativa en los municipios se caracteriza por seguir una metodología de trabajo marcada por la OMS en 4 fases, siguiendo un ciclo de mejora continua (1. Planificación, 2. Implementación, 3. Evaluación, y 4. Mejora continua). Este proceso se rige por los postulados de la investigación-acción en base a ocho áreas de intervención: espacios al aire libre y edificios, transporte, vivienda, participación social, respeto e inclusión social, participación cívica y empleo, comunicación e información, y servicios sociales y sanitarios. Situando al envejecimiento en el centro de las decisiones políticas, actuando en ámbitos que van más allá de los servicios sociales o la sanidad, desde una perspectiva integradora y transversal. La metodología de trabajo se basa, además, en el acercamiento “Bottom up”, de abajo a arriba, por el que la participación de la ciudadanía en general y las personas mayores en particular es la base principal que sustenta este proyecto.

La iniciativa nació con el nombre Age-Friendly Cities, pero su desarrollo y evolución resultaron en un cambio de nombre, sustituyendo Cities por Environments, entornos, ya que todo tipo de espacios podrían adherirse al movimiento y mejorar en amigabilidad.

La primera ciudad española en formar parte de la Red Mundial de la OMS fue Donostia-San Sebastián. Ciudad adherida en 2009 tras elaborar un detallado y preciso Informe sobre su grado de amigabilidad, que concluyó con casi 200 propuestas de mejora generadas en los grupos focales. En estos momentos el Ayuntamiento está revisando y validando este documento para la elaboración del Plan de Acción sobre amigabilidad de la ciudad.

El Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco se ha unido al movimiento de amigabilidad promoviendo la participación ciudadana para la mejora de barrios y entornos de Euskadi a través de su proyecto Euskadi Lagunkoia. En este proyecto se pretende generar una red de iniciativas de amigabilidad en el País Vasco. De esta forma se están realizando programas pilotos en diferentes municipios para generar herramientas comunes que puedan ser utilizadas por el resto, además de fomentar la adhesión de otro tipo de entidades que realicen iniciativas a favor de la amigabilidad.

Sin duda, en estos 8 años de andadura desde que se lanzó el programa el avance ha sido extraordinario. El apoyo de la OMS, como organismo internacional de referencia, del IMSERSO-CEAPAT a nivel Estado, y de todos los municipios y entornos que se han sumado a esta iniciativa, tanto a nivel internacional como nacional, ha sobrepasado todas las expectativas generadas y ha supuesto una enorme apuesta por un programa versátil y flexible que se adapta a todo tipo de entornos en el que el objetivo común es generar un movimiento ciudadano de innovación y corresponsabilidad social para mejorar la amigabilidad de los entornos con las personas mayores como protagonistas.