Cineforum Intergeneracional
Entidades promotoras: Irudi Biziak, Ayuntamiento de Bilbao
Áreas: Participación y tejido social
Población Destinataria: Población mayor
Ámbito territorial: Local
Descripción:
A través de este programa se pretende dar a las personas mayores una herramienta analítica con la que medir y promover la libertad de opción y acción, transformándolos en agentes del análisis de sus problemas y búsqueda de soluciones, y fomentar la integración de este colectivo dentro de la comunidad y con otros grupos de edad y culturas.
Además buscamos apoyar el segundo plan de Ciudad Amigable del Ayuntamiento de Bilbao, en varias de las esferas propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la “Global Age-Friendly City Guide”, para promover la amigabilidad de las ciudades adheridas a su Red Mundial de Ciudades Amigables con la edad. De las ocho esferas propuestas, con este proyecto tratamos de apoyar las de:
1. Participación social, que estaría vinculada al eje 6 del plan del Ayuntamiento de Bilbao para una ciudad amigable con los mayores, REDES y APOYO SOCIAL. Tratando de cubrir varias de las expectativas incluidas sus líneas de actuación, entre ellas:
a. Realizar actividades que alienten la participación de personas de diferentes edades y trasfondo culturales.
b. Impulsar la intergeneracionalidad en los eventos de la Villa.
2. Respeto y la inclusión social, vinculado al eje 7 del mismo nombre del mismo plan.
3. La comunicación y la información, vinculado al eje 5 del mismo nombre del mismo plan.
Palabra: Intergeneracional
Objetivo:
- Estimular a mantenerse activo mentalmente, en este caso a través de la participación en eventos cinematográficos.
- Estimular las relaciones sociales, fomentando la comunicación entre las personas. Siendo estas personas de diversas edades, sexo y origen.
- Fomentar la cultura a través de actividades de ocio y relación que sean tanto de carácter lúdico como participativo.
- Estimular la gestión y ocupación del tiempo libre de manera activa y diversificada.
- Mejora de la imagen social del colectivo de los mayores superando estereotipos relacionados con él.
- Que en el programa participe el mayor número de personas, superando la desigualdad social, aislamiento social y el malestar psicológico que suelen sufrir las personas de menor poder adquisitivo.
- Buscar un debate intergeneracional, que analice y reflexione sobre los temas destacados en las películas y sobre las relaciones intergeneracionales. Para así promover un enriquecimiento mutuo.
Metodología:
Desarrollo del proyecto:
- Contratación y puesta a punto de los largometrajes seleccionados y el local y técnicos necesarios para proyecciones. El local, es el Salón El Carmen, local céntrico en Bilbao situado en la Plaza Indautxu, bien comunicado y accesible para minusválidos. Creemos que dado que uno de los objetivo es fomentar la relación y comunicación entre las personas mayores de diferentes ámbitos (barrios diferentes, ideas diferentes, asociaciones diferentes…) y las personas de diferentes generaciones, la elección de un local céntrico y bien comunicado es idónea para el proyecto.
- Puesta en marcha de todo el programa junto con el área de acción social del ayuntamiento, difundiendo la celebración de esta actividad entre todos los colectivos formados por personas mayores entre la población general.
- Distribución de la publicidad anunciando el programa en las asociaciones de mayores de Bilbao, servicios sociales de base, los consejos de distrito y los centros municipales mediante carteles con los contenidos exacto en cuanto a películas, días y horas de celebración, señalando claramente el patrocinador, los organizadores y la gratuidad de la actividad para las personas mayores de 60 años y el precio de un euro para los menores de 60. Difusión del programa a través de la radio, la televisión local y una nota de prensa.
- Desarrollo del plan de control interno para resolver posibles incidencias y asegurar el correcto funcionamiento del programa.
- Las sesiones estarán estructuradas de la siguiente manera: - Recibimiento y atención de las personas interesadas en la sala cinematográfica. - Presentación detalladas para enriquecer el visionado de cada película y explicar la naturaleza de las mismas, por qué se han seleccionado, qué es lo más relevante, en qué se deben fijar, etc. - Visionado de la película. - Debate-coloquio y puesta en común, dinamizado y desarrollado por un miembro de la asociación.
- Elaboración de la memoria final, resumen del programa.
Participación: Si
