HorKonpon


Entidades promotoras: Donostia 2016

Áreas: Participación y tejido social

Población Destinataria: Población general

Ámbito territorial: Local

Ambito Localidad: San Sebastián-Donostia

Descripción:

HorKonpon es un taller abierto que toma como eje la reparación y reutilización de herramientas que utilizamos en la vida cotidiana. Tiene como objetivos contribuir a que la ciudadanía sea más autónoma (do it yourself) y trabaje más en equipo (do it together). Para ello, pretende reunir a gente de todo tipo de edades y capacidades para que se fomente el aprendizaje mutuo, mediante compartir conocimientos técnicos y tecnológicos.



 Visita el sitio web

Objetivo:

Tiene como objetivos contribuir a que la ciudadanía sea más autónoma (do it yourself) y trabaje más en equipo (do it together), a partir de la transmisión de conocimiento de personas mayores (hombres y mujeres). Generar momentos de complicidad entre aquellos que no saben y aquellos que transmiten su conocimiento, a la vez que se generan momentos de relación intergeneracional muy enriquecedores.



Metodología:

Cualquier persona que se vea capaz de arreglar radios, enchufes, juguetes, cremalleras o cualquier otro objeto queda invitada a acudir a este espacio que habilita HorKonpon en Ubik, la biblioteca de creación de Tabakalera. De igual manera, se invita a la ciudadanía a que desempolve los electrodomésticos y herramientas apartados en el desván y los lleve a la biblioteca para poder repararlos con la ayuda de todas/os.

Para participar en HorKonpon es necesario cumplir al menos una de estas dos condiciones: tener algo que enseñar en el ámbito de los trabajos manuales o tener ganas de aprender. Al fin y al cabo, la iniciativa pretende compartir cuantas habilidades y conocimientos sea posible para poder desarrollar labores de carpintería, de costura, de electricidad, de mecánica, de reparación de paragüas, etc.

En vista del éxito obtenido en la primera sesión, realizada el 31 de mayo dentro de la programación de Olatu Talka, el taller se repitió cada segundo sábado de mes en el Espacio 2016, coincidiendo con la iniciativa Donostitruk y ha seguido desde enero de 2016 en las instalaciones de Tabakalera hasta hoy. En mayo de 2018 ha cumplido tres años de sesiones ininterrumpidas (el segundo sábado de cada mes, incluso en verano).

A la hora de diseñar HorKonpon se tomaron como referencia otros modelos locales e internacionales similares, como la iniciativa creada hace años en Holanda y ahora extendida a otros países, y, más cerca, la agrupación KafeKonpon de Bergara.



Estado Situación: Finalizada

Participación: Si

Las personas mayores tienen un rol activo y muy importante participando tanto como reparadores y trasmisores de conocimiento. Igualmente pueden participar como “usuarios” del taller, de manera que si necesitan reparar algún objeto lo pueden traer y aprender a repararlo. Hay que tener en cuenta que la filosofía de vida de nuestros mayores demuestra un apego por objetos (muchos objetos los relacionan con momentos especiales de su vida: viaje de novios, regalo de los hijos...) y suelen querer repararlos, así como una actitud importante en cuanto a la sostenibilidad (prefieren reparar que “comprar”) que es importante que la transmitan a las nuevas generaciones. Estas situaciones son constantes en Horkonpon y lo transmiten a todos los participantes en las sesiones.



Evaluación: Multi-método: uso de un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo.

Ser capaces de seguir mes a mes con Horkonpon gracias a la dedicación de los voluntarios es un criterio de evaluación indispensable: sin ellos Horkonpon no funcionaría. Todo el conocimiento que sesión a sesión se transmite en muy valioso, más allá de la cantidad de objetos que se van reparando.


Horkonpon en un punto de encuentro para muchas personas así como una excusa para reunirse. Se ha creado un colectivo con gente que no se conocía y en la actualidad les une un proyecto.



Elementos innovadores: Enfoque innovador: La práctica da respuesta a un problema conocido con un enfoque innovador y/o metodología innovadora.

Innovación:

Horkonpon es innovador en cuanto a su organización y metodología de trabajo. También es innovador en cuanto se desarrolla en una biblioteca. De esta manera la ciudadanía y los participantes descubren otras posibilidades de transmisión del conocimiento, “más allá de los libros” y desde una perspectiva maker (hacedores) que, en principio, se relaciona con públicos más jóvenes.



Impacto: Impacto a largo plazo y sostenible: El impacto ha sido medido mucho tiempo después de que terminara el proyecto. (6 meses o más)

Impacto:

El impacto se ha ido midiendo y se sigue midiendo durante todos estos meses (tres años): el taller se ha llevado a cabo, sin falta, todos los meses durante más de tres años; por otro lado las personas que participan como reparadoras han ido evolucionando o variando, aunque existe un núcleo que continúa desde un inicio. Poco a poco se van dando incorporaciones. Finalmente en grande el número de elementos reparados, grande el conocimiento compartido, etc.



Sostenibilidad: Establecido: El proyecto está asentado, ha estado en funcionamiento durante varios años.

Sostenibilidad:

Aunque es cierto que el proyecto está asentado, su base principal radica en la participación voluntaria de las personas que tienen conocimiento para compartir e interés y necesidad de trabajar en colectivo



Replicabilidad: Se ha sistematizado el proceso de la práctica para poder ser replicable, sin embargo aún no se ha transferido.

Nos gustaría poder transmitir esta práctica a diferentes barrios de la ciudad, o a otras localidades. Estaríamos encantadas de colaborar transmitiendo nuestra experiencia.


Descarga la ficha en PDF
Indicadores Buena Práctica
Innovación
Impacto
Sostenibilidad
Replicabilidad