
Desde que el pasado 14 de marzo el Gobierno Español decretara el confinamiento debido a la situación de crisis sanitaria por la propagación del virus COVID-19, han sido muchos los gestos de generosidad y altruismo que se han dado en la Sociedad.
Fruto de ello es la plataforma GUZTION ARTEAN, una red solidaria organizada, surgida desde la cooperación entre las instituciones públicas, Cruz Roja, Cáritas (688 662 773), la red de redes del tercer sector social (Sareen Sarea) y las Agencias de Voluntariado, articuladas en la Mesa de Diálogo Civil de Euskadi y el Consejo Vasco de Voluntariado, y bajo las directrices del Departamento de Salud del Gobierno Vasco.
El Departamento de Políticas Sociales del Gobierno Vasco, donde Marian Olabarrieta es Directora, ha realizado un seguimiento exhaustivo de la evolución de dicha plataforma. En esta entrevista nos explica las razones que llevaron al Gobierno a dar este paso, así como su posterior evolución.
¿Cuál ha sido el objetivo de la creación de la plataforma GUZTION ARTEAN?
De la noche a la mañana nos encontramos con un problema social importante dado que el confinamiento generó unas necesidades de atención que no se podían cubrir por dos razones. Primero, por el propio aislamiento. Y, además, por la necesidad de cumplir y mantener unas medidas de protección muy rigurosas.
En este nuevo escenario nos encontramos con el deber de dar respuesta a las personas mayores de 70 años, y/o dependientes o en situaciones de vulnerabilidad sin apoyo familiar, cuyas necesidades básicas tenían que ser atendidas. Y constatamos, una vez más, que el movimiento voluntario del que tan orgullosos y orgullosas nos sentimos en Euskadi, iba generando dinámicas en todos los ayuntamientos con el objetivo de ayudar.
Pero había que hacerlo de manera organizada y segura desde el punto de vista sanitario. No conseguíamos nada con atender a las personas mayores aisladas en sus casas sin ser garantes de que los voluntarios y voluntarias que les visitan cumpliesen con las normas sanitarias. Por este motivo surgió esta Red de Solidaridad Organizada- GUZTION ARTEAN, en colaboración con CRUZ ROJA y Cáritas.
¿GUZTION ARTEAN está resultando un mecanismo útil para llegar a las personas más vulnerables de esta sociedad?
Así es y los datos nos avalan. Han sido muchas las personas que han solicitado este apoyo para comprar artículos de primera necesidad, ocuparse de la mascota, bajar la basura o realizar trámites y gestiones inaplazables; y han sido muchas también las personas que se han ofrecido a realizar estas tareas. No podemos más que reconocer y agradecer su dedicación voluntaria.
Existe un teléfono de atención, el 945 222 222. ¿Cuántas personas han recibido apoyo? ¿El número de mujeres y hombres es similar o hay mucha diferencia? ¿Su incorporación ha sido gradual?
De momento, la red GUZTION ARTEAN ha ayudado a más de 900 personas, atendidas por cerca de 600 personas voluntarias. Destacaría, además, que también hemos podido llegar a personas con discapacidad auditiva que han pedido ayuda ya que entre los voluntarios y voluntarias contamos con quienes pueden comunicarse a través del lenguaje de signos.
Sobre su incorporación a la red Guztion Artean, ha sido gradual en función de la evolución de la crisis sanitaria. Así, a medida que ha ido pasando el tiempo y las condiciones han cambiado pasando de una fase a otra, el ritmo de peticiones y necesidad de ayuda ha bajado. También las tareas a las que se dedicaban los/as voluntarios/as. En un principio se centraron más en llevar medicación o hacer compras, y ahora más en el acompañamiento a salir a pasear.
Las personas que reciben el apoyo deben tener más de 70 años o estar en una situación de vulnerabilidad, sin síntomas, y que carecen de apoyo familiar. ¿Se adecuan las solicitudes recibidas a los parámetros establecidos desde el inicio?
Como siempre sucede, hemos recibido todo tipo de peticiones. Pero podemos asegurar que, mayoritariamente las solicitudes si se han adecuado a los perfiles planteados en el programa.
GUZTION ARTEAN, además de dar apoyo, es una plataforma que permite que las personas voluntarias se apunten. ¿Cuál es el número total de personas que se han adherido al programa? ¿Nos podrías indicar en qué edades se mueven las personas que más han participado, así como su sexo? ¿Se podrías sacar alguna conclusión rápida al respecto?
En total hemos recibido la llamada de cerca de dos mil personas para poder ofrecer su ayuda a través de Guztion Artean. Creo que la conclusión está clara…. La solidaridad y la colaboración que ha demostrado y demuestra la sociedad vasca, de cualquier edad y condición, hace que nos sintamos orgullosos de ella, incluso en las condiciones más adversas.
¿Los grupos de Euskadi Lagunkoia han participado en la iniciativa? ¿Me podrías dar algún ejemplo de las acciones que han realizado?
Euskadi Lagunkoia nos ofrece una plataforma de información y coordinación con los movimientos de amigabilidad en los municipios. Pueden hacer llegar la información a las personas que cumplen el perfil y se encuentran en situación de necesidad o vulnerabilidad y pueden ofrecer un espacio para que las personas voluntarias encuentren un espacio en el que colaborar cercano a su entorno habitual.
Por ello, hemos intentado estar lo más cerca posible de los municipios y ofrecerles directrices y cauces de ayuda a las personas vulnerables de sus localidades para que puedan actuar de una manera segura y sin riesgos de contagios.
Teniendo en cuenta que la mayor parte de las personas que conforman los grupos motores de la red Euskadi Lagunkoia en toda Euskadi superan los 70 años, pero todavía se encuentran en plenas facultades, ¿Ha habido alguna situación en la que han querido apuntarse sí o sí como voluntarios?
Efectivamente se han presentado personas mayores de 70 años, en plenas facultades, con espíritu solidario y muchas ganas de colaborar. Pero su participación en Guztion Artean no ha sido posible porque lo primero es asegurar la salud y evitar contagios entre la población. Así fueron las orientaciones del Departamento de Salud del Gobierno vasco, que por supuesto compartimos.
A medida que va avanzando el tiempo y vamos superando las fases de confinamiento, ¿la necesidad de la plataforma irá menguando o crees que esto ha servido para crear lazos entre las personas usuarias y voluntarias?
Efectivamente las necesidades van reduciéndose y/o cambiando, como decía antes. Ahora se están realizando muchas tareas de acompañamiento con la posibilidad de salir a la calle y la necesidad de sentirse seguros/as.
Por la propia naturaleza de las personas voluntarias y el agradecimiento de las personas que están viviendo esta situación en soledad, se han creado lazos entre ellos y les ha hecho sentirse bien a ambos.
Visto el movimiento que se ha creado y la respuesta que ha obtenido la plataforma, ¿podríamos afirmar que la Sociedad vasca es una sociedad solidaria y con valores?
Yo creo que es algo que ya sabíamos y que ahora, con esta terrible experiencia que nos ha tocado vivir, hemos podido comprobar día a día. Desde el principio se ha visto el tipo de sociedad a la que pertenecemos, una sociedad grande en valores, en sentimientos y en solidaridad. Un orgullo de pertenecer a ella.
¿Querrías añadir algo más?
Situaciones como esta -que nos hacen vivir al límite momentos desconocidos, tristes, alarmantes, dolorosos, y muy complicados- nos hacen más fuertes y preparadas para salir adelante.
Hemos hecho un gran esfuerzo. Ahora no debemos bajar la guardia, la situación va mejorando pero no nos podemos relajar. Tenemos que seguir vigilantes, cumpliendo con las normas de distanciamiento social e higiene, sobre todo con los colectivos más vulnerables y que más han sufrido esta terrible situación.
Jornada Informativa en Encartaciones - Programa de ciudades y municipios amigables con las personas mayores

El viernes 19 de mayo tuvo lugar la Sesión Informativa en Zalla (sala de usos múltiples de la Kultur Etxea) para la zona de Encartaciones, jornada organizada por el Consejo de Personas Mayores de Bizkaia. El objetivo fue compartir experiencias de algunas de las personas y municipios comprometidos con este proyecto, para que los municipios de Encartaciones tuvieran una primera aproximación a la amigabilidad.
Maite Lombide "Las iniciativas para fortalecer las relaciones intergeneracionales se pusieron en marcha hace unos años en Legazpi"

Maite Lombide es Concejala de Acción Social, Igualdad y Cooperación en el Ayuntamiento de Legazpi. Legazpi se adscribió a la red Euskadi Lagunkoia en noviembre de 2015. Son pioneros en sacar adelante proyectos intergeneracionales y en esta entrevista nos explica los programas que tienen en marcha.
Getxo ha organizado una variada agenda de actividades para este verano

El viernes, 19 de mayo, se abrirá el plazo de inscripción para los talleres que se desarrollarán durante los meses de junio, julio y agosto en Romo Kultur Etxea, dentro del programa de Envejecimiento Activo, Getxo Lagunkoia +60, del Ayuntamiento.
La iniciativa "Ibili Andoain" celebra su final de curso

En la localidad de Andoain realizan paseos amigables bajo el título "Ibili Andoain".