Josu Pérez de Villareal Larrea, técnico de cultura del Ayuntamiento de Agurain, nos ha ofrecido una entrevista en la que ha analizado los pasos dados para llegar a convertirse en un municipio amigable. En su opinión, ha valido para reforzar los vínculos entre las y los vecinos, crear lazos más fuertes y, sobre todo, para orientar Agurain hacia las necesidades de las personas mayores. 

1. ¿Cuándo se adhirió Agurain a Euskadi Lagunkoia?

Agurain tomó la decisión de adherirse al programa Euskadi Lagunkoia según acuerdo del pleno de la corporación de fecha 27 de marzo de 2018. Esto significa que estamos celebrando el segundo aniversario de esta adhesión.

2. ¿Cuánta gente conforma el grupo motor? ¿Hombres / mujeres? ¿Qué edades tienen?

El grupo motor de Agurain Lagunkoia se conformó en dos “momentos”. De un lado, en la primera reunión abierta a todas las personas mayores de Agurain, y quienes quisiesen conocer el programa. En ella ya tuvimos una primera acogida de aquellas personas que, de forma voluntaria, se presentaron para participar en este grupo. Cabe señalar que en la reunión abierta, todas y todos fuimos muy conscientes de la necesidad de este grupo para poder dinamizar el proceso. Más aún, se era consciente de que la entidad local no podía liderar este proceso, sino que ello era responsabilidad del propio colectivo. Esa quizás fue la clave.

Por otro lado, como segundo momento, fue el que surgió una vez estudiamos en convocatoria abierta las encuestas que se habían desarrollado para la elaboración del primer Plan de Amigabilidad. De ahí, personas que no conocían el proceso y otras que ya lo conocían, pero no eran conscientes del alcance del mismo, se propusieron como actores del grupo motor. Podemos decir por tanto que el grupo es un talde muy heterogéneo, con perfiles muy distintos. El grupo actualmente está formado por diez personas, de ellas cinco son mujeres y cinco son hombres. A ello hay que añadir una concejala responsable del proyecto y el soporte técnico que desde la entidad municipal lo hago yo y desde Fundación Matia, Ainara Tomasena. Las edades de las personas del grupo motor oscilan entre los 60 y 70 años si bien, tenemos una participante de cuarenta y pico que representa al centro de atención diurna.

3. El diagnóstico tiene su proceso, el 3 de febrero os reunisteis para estudiar las 440 encuestas realizadas en el municipio ¿La participación ha sido satisfactoria?

Siempre hay que decir que nos hubiese gustado una participación mayor. Sin embargo, en “petit comité” tengo que decir que estamos muy contentos. La participación fue suficiente para dotar a los cuatro grupos de discusión de un número de personas que fue capaz de analizar los cuatro bloques en los que dividimos el análisis de las encuestas. Tengo que resaltar que el objetivo inicial que nos habíamos propuesto era que, al menos, tuviésemos suficientes encuestas que nos diesen cobertura en relación con la media estadística. Hemos superado con creces este dato por lo que consideramos que la información surgida de las mismas nos es muy representativa. Tengo que señalar el espléndido trabajo que se ha hecho desde la asociación de personas mayores “Nuestra Señora de Sallurtegui”, personas del grupo motor, centro de día y a la recepción del Ayuntamiento de Agurain por su apoyo y ayuda en la recogida de datos. Esto nos ha hecho poder decir que el I Plan de Amigabilidad de Agurain, actualmente diseñándose el borrador, dispone de una base muy potente y significativa de información recogida.

4. ¿Qué os está aportando la realización del diagnóstico, tanto como municipio, como de manera personal?

A nivel técnico ha sido un reto dar comienzo a un nuevo proyecto desde el Ayuntamiento de Agurain, pero si tendría que quedarme con algo, desde el punto de vista profesional, quizás resaltaría que hemos puesto en el ámbito local la necesidad de trabajar más y de forma más significativa con el colectivo de personas mayores. Colectivo que, según los datos actuales va a ser en una década, el colectivo más potente en este municipio y me atrevo a decir que en bastantes otros. A nivel personal, entrado en la cincuentena, pensar que lo que estamos preparando lo vamos a disfrutar los y las aguraindarras de mi edad y, sobre todo, el haber disfrutado de un mayor contacto con personas del colectivo que nos están dando muchas pistas desde el punto de vista de la promoción social y cultural de hacia dónde deben encaminarse algunas de las políticas municipales.

5. En los municipios amigables, las personas participantes siempre subrayan que la creación del grupo les abre la oportunidad de entablar relaciones con personas distintas a las habituales. ¿Crees que en Agurain está ocurriendo lo mismo?

Sin ninguna duda. En Agurain todas y todos nos conocemos, bien de vista, bien porque hay algún lazo familiar o de amistad de los aitas, etc. No obstante, como bien relatas en el enunciado de la pregunta, Agurain Lagunkoia, en el pequeño recorrido que estamos acometiendo, nos ha servido para interactuar con personas con las que habitualmente sólo tenemos una relación de saludo en la calle. Por tanto, esta relación más directa y personal es ya muy positiva.

6. Ahora nos encontramos en estado de alerta debido al Covid-19, ¿Pueden las personas que conforman el grupo motor de Agurain Lagunkoia apoyar a esas personas mayores del municipio que se encuentran en situación de vulnerabilidad? ¿Se ha intensificado la labor voluntaria? ¿Y los movimientos vecinales?

El virus este del que no dejamos de escuchar en todos los medios, en las pocas relaciones que podemos hacer cuando compramos el pan, etc… lo primero que nos ha dado es miedo. Especialmente en el colectivo de personas mayores al ser éste un colectivo de alto riesgo. Sin embargo, sabemos que las relaciones intervecinales y, aprovecho para felicitar también iniciativas de ayuda por parte del colectivo juvenil, hacen más fácil la vida en confinamiento de algunas personas. Sin embargo, no me atrevo a decir que se ha intensificado la labor voluntaria porque el Estado de Alarma decretado por el gobierno del Estado nos ha pillado “con el pie cambiado”. Ha sido todo tan rápido que la capacidad de reacción no ha sido posible. No ha sido posible configurar programas de voluntariado, de ayuda, bien estructurados y pensados. Ello nos ha llevado a que muchas de las acciones que han ido surgiendo choquen en algunos casos con las medidas de seguridad necesarias. Aun así, saldremos de esto y estoy convencido que bastante más reforzados y reforzadas.

7. ¿Te gustaría añadir algo más?

Agradeceros en primer lugar la oportunidad de presentaros Agurain Lagunkoia y, de otro, animar desde aquí a todas aquellas personas mayores de Agurain a participar en todos los procesos, programas, actividades que se vayan programando y a los municipios que todavía no se han planteado su adhesión que, al menos, lo estudien, pregunten y lo valoren.

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter