-
21 Octubre 2020

Amaia Gozategi, responsable del grupo Euskadi Lagunkoia de Orio y coordinadora de la asociación Mandalara taldea, nos explica el objetivo, los retos y la importancia del festival "Dando vida a la muerte, porque la muerte importa" que se celebrará del 1 al 7 de noviembre.
Amaia, ¿en qué consiste el festival?
Queremos visibilizar todos los aspectos relacionados con el final de la vida, los procesos que llevan a algo totalmente natural e irremediable como es la muerte. A través de diferentes eventos, estudiaremos los diferentes prismas que atañen a esta temática tan amplia.
Del 1 al 7 de noviembre se realizarán diversas actividades que tienen como objetivo facilitar que las personas se sientan más cómodas hablando de la muerte y de lo que este proceso supone. Se incluirán Death Cafés, visitas a crematorios y cementerios, exposiciones de arte, cine fórums, conferencias, Muro antes de Morir,…¡mucho más!
¿Por qué te introdujiste en este mundo?
Desde pequeña me ha interesado la muerte. Cuando en mi entorno moría alguien, era muy importante para mí ir a verlo y ver todo lo que acontecía a través de la persona fallecida.
Lo que me llamaba la atención, más que la persona en sí, era lo que pasaba alrededor: la reacción de los familiares y amigos y la gestión de la muerte y el sufrimiento, ya que no es lo mismo el dolor que el sufrimiento.
¿Cuál es la diferencia entre el dolor y el sufrimiento?
Para mí el dolor es algo natural que nace de una situación concreta, como puede ser la alegría o la tristeza; en cambio, el sufrimiento es la manera en que gestionamos ese dolor. ¿Qué ocurre dentro de nosotros para que un tema nos quede enquistado y no lo podamos sobrellevar con más naturalidad? El sufrimiento depende más de nuestra personalidad que de la situación en sí. Dependiendo de cómo hayamos tratado el tema de la muerte, podremos gestionar mejor nuestro dolor, y en consecuencia, disminuir el posible sufrimiento.
¿Qué reacción te esperas de las personas que asistan a las conferencias?
Es algo muy relativo. Cada persona sentirá y profundizará según el punto en el que se encuentre. Me explico: para afrontar la muerte es necesario un proceso de asimilación. Cada uno irá llegando a los distintos eventos de acuerdo a su punto de maduración y según lo que esté preparado para digerir, ya que es algo muy ligado a nuestra biografía. Hay que ver cada uno cómo está y analizar. Nunca hay que forzar, porque según y en qué momento esté una persona se puede o avanzar o bloquear.
Pero hablar de la muerte es algo que a primera vista provoca miedo, ¿no es así?
No existe una respuesta universal. Por un lado, se encuentran los que sienten miedo, y en cambio, hay otros a los que les apasiona. Todo depende del punto de la vida en el que se encuentre una persona. Debemos entender que en la vida hay diferentes etapas de muerte: en el ámbito familiar, laboral, relacional… Cada uno, según y cómo lleve la muerte en esas etapas, estará mejor o peor preparado para la muerte final, es decir, la muerte física.
El festival lo organiza la asociación que lleva el mismo nombre ¿Cuánta gente la integra?
La idea de la asociación se creó a partir de la idea de Glynis German, una Inglesa/Jamaicana, afincada en Mallorca. La coyuntura actual, derivada de la crisis de la COVID-19, nos ha llevado a conocernos en profundidad y crear vínculos más estrechos. A lo largo de estos meses de pandemia, nos hemos encontrado personas de diversos puntos de España a través de Internet y así hemos ido creando red. En este momento somos 12 personas en la asociación y nos encontramos en Málaga, Bizkaia, Gipuzkoa, Alicante y el resto, en Mallorca.
¿Quiénes formáis la nueva asociación?
Un grupo de doce personas lideradas por Glynis German somos las encargadas de dar forma a este Festival: Amaia Gozategi, Bel Seren, Catalina Pons, Catalina Saffon, Imma Subirana, Isabel Sáez, Marian García, Marie Timlin, Naomi Hasson, Noelia Correa y Rocio Saíz.
Pertenecemos a colectivos relacionados con el proceso de muerte y duelo, como la Asociación DIME (Mallorca), Mandalara Taldea (Euskadi), PalmaCompasiva (Mallorca), Fundación Doble Sonrisa (Euskadi) y diversos grupos de Death Café de Andalucía, Comunidad Valenciana, Euskadi e Islas Baleares.
Inspirada en festivales parecidos que se organizan en el Reino Unido, como la semana de “Dying Matters” (Semana de la Muerte Importa) y el “Good Grief Festival” (Festival del Buen Duelo), Glynis German, celebrante de funerales y duelo de final de la vida, se propone hacer algo similar en España para fomentar que el público en general se sienta más cómodo hablando de la muerte y del proceso de morir.
¿Qué ponentes van a participar?
Vamos a tener ponentes que tienen mucho recorrido a nivel estatal y mundial, esperando hagan aportaciones interesantes y practicas por su gran recorrido profesional y personal.
Ha sido complicado organizarlo, ya que es muy difícil concentrarlos a todos en una misma semana. Por eso, tenemos una amplia lista de ponentes que durante el año irán haciendo sus aportaciones.
¿Qué temas se tratarán?
En el evento se hablará sobre el duelo, las despedidas, los cuidados paliativos, qué entendemos por un buen morir, el acompañamiento desde la compasión, el cuidado del cuidador… entre otros.
Desde el abordaje de estas temáticas, nos dedicaremos a explorar, visibilizar el tema de la muerte y el proceso del morir.
¿Qué me puedes decir de Mandalara Taldea?
Mandalara taldea, creado hace 14 años, ha ido trabajando diferentes temas y la muerte es uno de ellos; en este caso, yo soy la coordinadora y responsable de esta rama.
En estos últimos años hemos ido trabajando con diversas asociaciones, pero ahora, con motivo de la pandemia, nos hemos encontrado con personas de otras comunidades autónomas que vemos que están realizando trabajos muy profundos.
La situación actual nos ha mostrado que nos podemos morir en cualquier momento y viendo que este tema está candente y existe mucho interés por parte de la sociedad, pensamos en organizar este festival, tomando como ejemplo el Reino Unido.
También habéis impulsado una acción muy llamativa ¿Qué me puedes contar del muro?
Numerosos municipios de Euskadi y parte del Estado se van a sumar a la iniciativa de la utilización de un muro que lleve la frase “Antes de morir quiero…” Esta frase invita a la ciudadanía a reflexionar sobre su vida en general y si de verdad están haciendo aquello que querrían hacer…
Pongámonos en la situación de una persona que se encuentra en el final de su vida y se pregunta “¿Qué me hubiera gustado hacer?” ya no le queda tiempo para poder hacerlo, por eso queremos lanzar esta pregunta cuando todavía estamos a tiempo.
Contacto
www.dandovidaalamuerte.org
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.