-
26 Octubre 2020
El 11 de marzo, José Antonio Suso, Alcalde de Leza, y Lide Amilibia, Viceconsejera de Políticas Sociales del Gobierno Vasco, firmaron la adhesión del municipio a la Red Euskadi Lagunkoia. Hoy, tras 7 meses, entrevistamos al Alcalde para conocer la evolución de la iniciativa y los objetivos que se han marcado para llevarlos a cabo.
José Antonio, han pasado 7 meses desde la adhesión de Leza a Euskadi Lagunkoia ¿Qué ha supuesto esta unión para el municipio?
Por desgracia la situación vivida con la pandemia ha hecho que muchas de las actividades previstas durante este año hayan quedado paralizadas. Por ello, prácticamente solo hemos celebrado dos reuniones con el grupo promotor, esperando que una remisión de la pandemia nos permita realizar los encuentros tal y como teníamos previstos.
Entre los objetivos de Euskadi Lagunkoia se encuentra el fomento de la participación de las personas mayores en el ámbito municipal. Me comentas que ya se ha creado el grupo tractor, ¿Cuántas personas lo integran?
Sí, es una de las pocas cosas que nos dio tiempo a realizar antes de la pandemia. Seis personas componen el equipo motor, donde hemos querido que se incorporen tanto hombres como mujeres, de forma paritaria, habiendo mostrado claramente su interés por avanzar en las líneas que el programa viene desarrollando en otros muchos municipios. Pero lamentablemente, poco más hemos podido desde su constitución.
Mediante esta firma el municipio se compromete a abordar diversos objetivos relacionados con el envejecimiento activo. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la localidad?
Como en la mayor parte del territorio rural, existe un elevado porcentaje de personas que superan los 65 años. Nosotros no somos una excepción.
A pesar de que la vida en un municipio pequeño como el nuestro permite realizar actividades de ocio de forma más sencilla y práctica que en las ciudades, queremos desarrollar una estrategia y un programa de acciones para un colectivo que se encuentra en condiciones saludables y con ganas de nuevas experiencias.
En otros municipios adheridos suelen realizar visitas a localidades que ya tienen un recorrido consolidado para conocer su forma de trabajar e implementar las acciones. ¿Tiene previsto Leza intercambiar conocimiento con municipios de la red?
Por supuesto, de hecho conocí el programa porque en algunos municipios me trasladaron sus alcaldes o alcaldesas la labor que estaba realizando, y por eso me puse en contacto con el departamento de servicios sociales, para poderlo implementar en nuestro municipio. Lógicamente, aprender lo que han hecho en otros municipios rurales parecidos al nuestro nos permite avanzar más rápidamente, y en ello tenemos una ventaja que debemos aprovechar.
Unido a la anterior pregunta, el 4 de noviembre se desarrollará la comisión de Araba donde se darán cita los municipios de la provincia. ¿Va a participar Leza en el encuentro?
Con toda seguridad participaremos, salvo que nuestra agenda nos impida hacerlo por los demás compromisos que tenemos adquiridos los corporativos de este ayuntamiento. Pero en principio, nuestro interés es conocer lo que se está haciendo y en una jornada de este tipo se puede avanzar mucho en esa línea.
Imagen: Ayuntamiento de Leza
El próximo 4 de diciembre celebraremos la "IV Jornada de Buenas Prácticas europeas en amigabilidad en el contexto Covid-19". ¿Tenéis previsto acudir a la cita?
Ya me he inscrito y estoy esperando conocer cuál va ser el formato de asistencia, si presencial o mediante videoconferencia, para poder organizar la asistencia de algún miembro de este ayuntamiento.
La pandemia ha afectado de manera global a toda la ciudadanía y en particular a las personas mayores. ¿Cómo ha afectado el virus a Leza? ¿Qué medidas se han tomado para hacer frente a la COVID-19? y por último, ¿Se han realizado acciones para fomentar el envejecimiento activo durante la pandemia?
El entorno rural se ha visto poco afectado por la pandemia y así ha ocurrido en nuestro municipio. Leza ha recibido a muchas personas que han venido a realizar labores agrícolas y, salvo algún caso muy puntual, y fuera del contexto de la vendimia o de los trabajos agrícolas, nos ha permitido esquivar los efectos de la pandemia. Además, los casos habidos han sido de carácter leve.
Durante la pandemia, nuestra población de mayor edad ha evitado el contacto en aquellos lugares más transitados. Han sido los paseos por el campo, los trabajos en las huertas y la relación familiar, donde han dedicado su tiempo. Son acciones que no hace falta incorporar en ningún programa, pero que permiten que el envejecimiento activo sea posible en el entorno rural, y además con seguridad sanitaria.
¿Añadirías algo más?
Espero que una vez salgamos de la actual situación consigamos la vacuna que nos permita la inmunidad del virus y podamos volver a trabajar e impulsar este programa en el que tenemos puestas muchas esperanzas durante la presente legislatura.
Imagen: Iglesia de Leza