-
29 Octubre 2020

Arturo Carracedo, de la entidad adjudicataria EDE Fundazioa, y dos trabajadoras sociales de la Sección de Personas Mayores del Ayuntamiento de Barakaldo, Patricia del Hierro y Arantza García, han analizado con nosotros la situación de Barakaldo Lagunkoia. Sin duda, se trata de un municipio que impulsa el envejecimiento activo en red y las iniciativas amigables.
Para finalizar, hemos realizado una entrevista en exclusiva a Amaia del Campo, Alcaldesa de Barakaldo, para conocer su percepción sobre el programa y la situación de la villa a consecuencia de la COVID-19.
Euskadi ha creado la red más grande de municipios amigables del mundo y Barakaldo es uno de los mayores en número de habitantes después de las capitales vascas ¿Cuánta gente participa en Baracaldo lagunkoia? y ¿Qué experiencias se han desarrollado?
A los encuentros ciudadanos asistieron unas 250 personas de la cuales el 20% respondió positivamente. En este momento, 17 personas configuran el Equipo motor. Además, existe un equipo colaborador integrado por 25 personas más.
Lo más notable en la fase de puesta en marcha del proyecto fueron los 4 encuentros ciudadanos. En dos de ellos se contó con la colaboración de integrantes del grupo de Abadiño, Getxo, Santurtzi y personal técnico del equipo tractor de Bizkaia, a los que agradecemos su respuesta y apoyo.
Se comenzó en el mes de septiembre de 2019 con una campaña de difusión muy importante, dado que se enviaron invitaciones a todos los hogares de Barakaldo, un grupo de mayores participó en la realización de un video que se envió a través de redes sociales, principalmente whassapt, se realizó una explicación con las letras de la palabra amigable que se descubría cada semana y estaba ubicada en todos los centros socio-culturales y de personas mayores y todo ello finaliza en los encuentros ciudadanos realizados en el mes de diciembre .
Antes de los encuentros ciudadanos se realzó una sesión formativa con técnicos de las diferentes áreas municipales y con miembros de la Corporación municipal.
Desde enero se inician las sesiones de formación y creación del equipo motor, que como era esperable se suspenden por la Covid-19 y se reanudan en un formato virtual y semipresencial a partir de junio.
En la actualidad mantenemos un formato de reuniones presenciales, siguiendo los protocolos de seguridad precisos estando ahora inmersos en la fase del diagnóstico.
Barakaldo cuenta con más del 23% de su ciudadanía que ha superado los 65 años, ha pasado más de un año y medio desde que se dio el paso de adherirse a Euskadi Lagunkoia ¿Cuál ha sido la respuesta obtenida por los y las habitantes del municipio?
Estamos muy contentas y satisfechas con la respuesta de las vecinas y vecinos de Barakaldo, el grupo motor que se ha formado responde con el de un grupo de personas comprometidas con la mejora y el bienestar de Barakaldo y muestran una actitud constructiva, proactiva y creativa.
Se corresponde con un perfil de personas que, en muchos casos, tienen experiencia asociativa, con inquietudes por continuar formándose y diversidad en sus recorridos laborales: profesionales de la enseñanza, el comercio, la administración, las empresas del metal y autónomos.
Euskadi lagunkoia impulsa el empoderamiento de la ciudadanía de base ¿Cómo han participado las personas mayores de Barakaldo? ¿Qué herramientas han utilizado?
Enlazando con la respuesta anterior, en este momento del proceso, estamos iniciando la fase del diagnóstico y para ello estamos validando y elaborando nuestro propio cuestionario de amigabilidad, asimismo estamos reflexionando y buscando cómo acercarnos al mayor número de personas que puedan aportar su visión sobre un Barakaldo más amigable, inclusivo y adaptado a los ciclos vitales.
Esta red incentiva la participación de las personas mayores y la ciudadanía en general para la mejora de barrios y entornos ¿Qué ideas y planteamientos se han presentado del grupo tractor? ¿Ha contado el Ayuntamiento con sus aportaciones?
El primer planteamiento formal que ha presentado el grupo motor ha sido una exposición de las dificultades de la ciudadania y especialmente de los mayores para acceder a las entidades públicas y privadas (sobre todo entidades bancarias). La corporación ha mostrado su interés por abrir espacios de comunicación y trabajar en respuestas a estas dificultades.
Los días 3, 4 y 5 de mayo de 2019 se realizó la jornada técnica “Otra forma de relacionarse es posible" ¿Ha tenido continuidad ? ¿Qué conclusiones se obtuvieron del encuentro?
Esta jornada se realizó en el marco del encuentro estatal de bancos del tiempo, en el año 2019. Barakaldo y su banco del tiempo municipal fueron la sede del evento.
El banco del tiempo sigue plenamente activo y realizando numerosas actividades, entre ellas la acogida a los nuevos vecinos, siendo además un recurso para la prevención de la soledad y el fomento de las relaciones intergeneracionales.
Los bancos están validados como una buena práctica en amigabilidad.
Han sido numerosas las iniciativas que se han llevado a cabo durante este tiempo. Destaca la colaboración con Inguralde, Agencia de Desarrollo de Barakaldo, con la que Euskadi Lagunkoia ha impulsado el programa de establecimientos amigables ¿Cuántos comercios se han adherido finalmente a la iniciativa y cuántos talleres se han desarrollado? ¿Se van a realizar más?
Desde el año 2016 hasta ahora, 68 comercios barakaldeses se han sumando a la red. Se han realizado 9 talleres y si bien en el año 2020 no ha habido talleres debido a la pandemia, sí existe interés por reanudarlos dado que el programa continua vivo.
Existen una variedad de comercios adheridos (peluquerias, farmacias, comercios al por menor, hosteleria ….). Destacamos que la iniciativa del proyecto de comercio amigable comenzó antes que el propio proyecto de ciudades amigables.
Inguralde desde el principio ha mostrado colaboración y el deseo de un trabajo compartido.
ALCALDESA DE Barakaldo, Amaia del Campo
¿Barakaldo es una ciudad amigable con las personas mayores?
Sin duda. Un 23% de nuestra población es mayor de 65 años y eso nos ha hecho tener que realizar una reflexión sobre cómo debe ser nuestra ciudad para que sea cómoda y amigable con nuestras personas mayores. Bajo esa premisa nos adherimos a la red de Euskadi Lagunkoia, para poder cumplir ese objetivo de la mano de las y los barakaldeses, de forma participativa y colaborativa. Porque nadie mejor que nuestros propios mayores para trasladarnos las necesidades que observan en nuestra ciudad.
Mientras tanto, desde el Ayuntamiento ya hemos tomado medidas como mejorar la accesibilidad con una inversión superior a los 8 millones de euros para la instalación de rampas mecánicas, ascensores en equipamientos municipales, mejorando la accesibilidad de nuestros autobuses urbanos…
¿Cómo calificaría la experiencia con Euskadi Lagunkoia?
Creo que es una experiencia totalmente enriquecedora, tanto para las personas mayores como para Barakaldo. Hemos contado con una participación amplísima por parte de la ciudadanía en este proyecto y eso nos animó desde el primer momento a apostar por esta dinámica de trabajo participativa. Creo que vamos a tener grandes resultados gracias a la actitud que están demostrando nuestros mayores, tomándose el proyecto muy en serio.
El 2020 está siendo un año complicado para la ciudadanía en general y las personas mayores, en particular ¿Cómo se ha afrontado desde el Ayuntamiento de Barakaldo la Covid-19, y qué acciones específicas se han llevado adelante para incentivar el envejecimiento activo?
La pandemia ha cambiado nuestra vida. Nos ha obligado a establecer diferentes formas de relacionarnos y eso también afecta al programa Euskadi Lagunkoia porque hemos tenido que adaptar las reuniones y el trabajo a esta nueva realidad. Y también estoy segura de las propuestas que salgan de ese grupo motor que se ha creado en Barakaldo van a tener mucho que ver.
Hasta la fecha, el Ayuntamiento ha destinado más de 14 millones de euros en medidas y proyectos que permitan a las familias barakaldesas hacer frente a las consecuencias de la pandemia.
En cuanto al envejecimiento activo, hemos sido de los primeros municipios del entorno en activar la reapertura de los centros sociales de personas mayores, con el objetivo de facilitar un entorno protegido y seguro de relaciones sociales entre los socios y socias de los diferentes barrios donde se ubican.
Barakaldo cuenta con 10 centros distribuidos por el municipio, además ya se están iniciando los trámites para la puesta en marcha del proyecto adintech y udal gaztedi, cuya finalidad es acercar las nuevas teconologías al colectivo de personas mayores.
Asimismo está prevista una experiencia piloto denonimada hurbiltzileak, que consistirá en el apoyo de una persona en cada centro con una finalidad preventiva y educativa sobre la Covid-19, que entendemos es una práctica del todo amigable.
Nota: Las fotografías han sido tomadas antes de la pandemia.