El 18 de noviembre se ha celebrado la Comisión de Bizkaia de manera virtual. Han participado miembros del Gobierno Vasco, Diputación Foral de Bizkaia y el Consejo de Personas Mayores de Bizkaia, así como representantes de 20 municipios adheridos a la red Euskadi Lagunkoia. 

Al encuentro le ha dado inicio Amaia Olabarriaga, miembro del Consejo del grupo tractor de Abadiño Lagunkoia, quien ha dado la bienvenida a las 72 personas que han participado en la comsión.

Asier Alustiza, Director General de Promoción de la Autonomía Personal en Diputacion Foral de Bizkaia, ha agradecido la participación de las personas integrantes de los 26 municipios adheridos a la iniciativa Euskadi Lagunkoia en Bizkaia. Tal y como ha comentado, "cada uno se encuentra en una fase distinta, pero todos con un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de las personas que integran el territorio." Haciendo un simil con el ciclismo ha añadido que "es necesario regular los esfuerzos y llegar a la meta, se trata de un pelotón numeroso y que llena de orgullo a la Diputación." Ha finalizado diciendo que "esta jornada sirve para mostrar el camino y los proyectos realizados."

A continuación, ha tomado la palabra Marian Olabarrieta, Directora de Servicios Sociales del Gobierno Vasco, quien ha comenzado su intervención recordando a las personas que se han ido por la pandemia "esta comisión adquiere un carid muy especial ya que la situación que estamos viviendo también lo es y es un esfuerzo muy grande el que se está realizando por parte de todas las personas integrantes." Ha animado a los participantes a "afrontar el compromiso para seguir impulsando la sociedad". 

marian olabarrieta

Son ya 66 los municipios adheridos: 24 Gipuzkoa, 24 Bizkaia y 18 Araba. "Desde hace varios años nos juntamos para conocernos y compartir nuestras experiencias con un obejtivo común: impulsar la amigabilidad y el envejecimiento activo en Euskadi" ha añadido Olabarrieta. Ha continuado su intervención con las novedades que se han dado este año dentro de Euskadi Lagunkoia: la elaboración de dos guías y el monográfico sobre soledad. Y ha finalizado animando a todos a participar el próximo 4 de diciembre en la "IV Jornada de Buenas Prácticas Europeas en Amigabilidad en el contexto COVID-19" y entrega del Premio de Buenas Prácticas.  


El impacto de la COVID-19 en Bizkaia

Maite Zabala y José Mari Macías, del grupo tractor de la Comisión de Personas Mayores de Bizkaia han aportado información sobre el impacto que ha causado la COVID-19 en los municipios adheridos a Euskadi Lagunkoia en Bizkaia. 

Según han señalado, en 9 municipios ha habido un parón total, en 17 el programa continua vivo pero con descenso de participación, ya que los ánimos están más bajos, y en 4 están activos, justo donde se estaba comenzado a trabajar el grupo tractor. Han añadido que debería de haber espacios de reflexión para tratar temas como la brecha digital, la soledad no deseada y la intergeneracionalidad. 

Josemarimacias


Conclusiones obtenidas del análisis en grupos para trabajar las consecuencias de la pandemia

Una vez se han realizado las intervenciones principales, se ha procedido a analizar punto por punto, en grupos reducidos, las consecuencias de la distancia social, identificar las nuevas necesidades sociales, diseñar nuevos modos de trabajo en amigabilidad y relatar las experiencias positivas locales. 

Según las conclusiones obtenidas, se han acentuado los problemas estructurales de los municipios periféricos: cierre de sucursales bancarias, problemas para cerrar citas con los médicos. Se percibe un clara confrontación entre economía y salud. Asimismo la brecha digital ha dificultado la forma de comunicarse entre las personas mayores, ya que muchos no disponen de smartphone o no lo saben utilizar. Es verdad, que para otra parte de la población ha servido para ponerse al día y aprender, pero hay personas mayores que se han quedado rezagadas y la soledad ha sido su única amiga. 

Durante la pandemia se han creado redes de ayuda y de voluntariado, pero es necesario seguir impulsándolas. Así como en la primera ola las personas jóvenes estaban disponibles para realizar labores de voluntariado acompañando, animando y ayudando, esta vez, no es posible, ya que la mayoría está trabajando. 

La pandemia ha parado muchas iniciativas que ya estaban programadas dentro de los planes de amigabilidad de los municipios. Esto conlleva a replantearse los planes y concretar qué temas se deberían de adecuar a las necesidades actuales.

Según han trasladado los participantes, las instituciones tienen que repensar las políticas para las personas mayores, la gestión de las residencias y la incentivación de las personas mayores en los órganos de decisión mediante la participación.

Otro tema destacable ha sido la sensación de soledad y tristeza que nos ha traído la pandemia. Por esa razón, se ha sugerido la creación de una comisión sobre soledad de cara a analizar este fenómeno y encontrarle soluciones. 


Presentación de la sección COVID-19 y Lagunsarea de Euskadi Lagunkoia

La pandemia ha creado muchas necesidades comunicativas, afectivas, relaciones, de movilidad, de salud... necesidades que las insituciones han tenido que afrontar con rapidez. La sección COVID-19 de Euskadi Lagunkoia reúne todas las iniciativas que se han llevado a cabo en los municipos adheridos a la red.

EuskadiLagunkoia LOGO COVID19

Por su parte, la plataforma Lagunsarea sirve a los municipios para comunicarse entre ellos así como para la comunicación interna de las personas que integran los grupos tractores. De esta manera se pretende dar a conocer lo que está funcinando en las localidades y así poderlo implementar en otras.

Se trata de una herramienta muy útil, con multitud de aplicaciones. Es necesario que cada municipio y/o participante se dé de alta creándose un perfil.

lagunsarea web


Claves del Monográfico sobre soledad

Matia Instituto ha elaborado el monográfico sobre soledad; se trata de conocimiento documentado, contrastado y necesario. Este documento pretende servir de ayuda a aquellos municipios que sienten inquietud para afrontarla, ya que el confinamiento ha dejado muy patente la necesidad de contar con documentos que sean referentes y útiles para afrontar la soledad.

El acceso a este monográfico estará disponible a partir de enero de 2021. Se realizará una presentación pública por parte de Gobierno Vasco, tanto en papel como en formato digital.


Presentación de la Guía del Grupo Promotor

Desde noviembre de 2019 se ha recabado información, en las reuniones mantenidas con los municipios, sobre las necesidades que existen en los grupos promotores. Durante las sesiones participativas, celebradas en junio-julio del presente año, se han realizado reuniones de grupos contraste para conocer el feedback sobre el documento. En cada uno de los puntos se ha recibido mucha información y la respuesta ha sido muy positiva.

El Gobierno Vasco realizará una presentación de la herramienta antes de finalizar el año.


Si no comunicamos, no existimos

Antes de finalizar la sesión se ha vuelto a recordar la importancia de comunicar. Durante los siguientes meses iremos realizando entrevistas y publicando las iniciativas de los municipios, pero también hemos pedido a los municipios adheridos que nos envíen la información de las iniciativas que van desarrollando a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o que nos las envíen al número de WhatsApp 673 395 565.

whatsapp

 

 

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter