-
22 Abril 2021

Zuriñe Saenz, concejala de Campezo, y Juani Musitu, Presidenta de la Asociación de Jubiladas y Jubilados, nos aportan las claves de la evolución de la iniciativa Euskadi Lagunkoia en Campezo.
Antes de nada, contadnos la trayectoria que habéis seguido durante la Fase de Diagnóstico…
Claro, todo comienza durante el año 2016, cuando se movilizaron dos grupos de trabajo, dentro del programa de aulas de tercera edad para las personas mayores del municipio de Campezo.
Ya a finales de 2017 se buzonea el cuestionario de amigabilidad a las personas mayores de 65 años del municipio. Se enviaron más de 200 y se recogieron 31 cuestionarios cumplimentados. Además, el cuestionario se envió también a diferentes agentes sociales y asociaciones del municipio (personal sanitario centro salud, personal CRAD y residencia, párroco, AMPA, presidentes-as juntas administrativas del municipio,….).
El último paso llega en 2018, ¿qué se hizo concretamente?
En marzo de 2018 recibimos las aportaciones para concluir la elaboración del documento perteneciente a la Fase de Diagnóstico, que es el paso previo a la consecución del Plan de Acción. Para ello, reunimos a un total de 33 personas, que aportaron ideas y debatieron sobre temas de interés del municipio de Campezo.
Ver vídeo de Campezo Lagunkoia
Habladnos de los encuentros que realizáis con la 3ª edad, ¿qué acciones habéis llevado a cabo?
La verdad es que hemos hecho muchas y buenas acciones. La llegada de Alvaro Albaina, técnico que promovió entrar en Euskadi Lagunkoia desde el principio, como animador socio-cultural de la cuadrilla, nos ayudó a encontrar las necesidades que habían en la comarca, Campezo y la montaña alavesa.
Contadnos alguna acción más, ¿se han notado los cambios en las calles?
En las calles se han visto cambios significativos. Por nombrarte alguno, no han podido ser muchas, pero en Santa Cruz, pusieron luminarias, cambiando a bombillas LED; se han puesto más bancos, papeleras, ceniceros y dispensadores de bolsas para las heces de los perros, lo que hace que el municipio esté más limpio.
Estas acciones seguro que han atraído a más de un ciudadano a comprar alguna vivienda…
La verdad es que sí. Se están rehabilitando muchas viviendas y por la pandemia ha habido un aumento en los empadronamientos y en la venta de viviendas que llevaban años en venta.
Esto es una cadena de acciones, y al final, que acometamos proyectos de mejora de carreteras, aceras, aparcamientos y ambulatorios hace que el municipio sea más atractivo.
Y no solo eso, además de la mejora en las calles, intentamos llevar actividades culturales a todos los municipios de los 5 pueblos que abarca la Junta Administrativa.
Está claro que llevar a cabo un diagnóstico como este ayuda mucho para que el municipio evolucione…
Por supuesto, hemos afianzado nuestra idea de que estamos en un municipio donde siempre ha habido personas que ayudan a otras, además de que un diagnóstico así te ayuda a tener una fotografía real de la situación del municipio.
Estamos viviendo una situación insólita por culpa del COVID-19, ¿qué iniciativas habéis puesto en marcha en el Ayuntamiento?
La COVID-19 ha traído muchos malos tragos y mucha necesidad de ayuda y solidaridad. Cuando decía anteriormente que estamos en un municipio donde siempre ha habido personas que ayudan a otras, con la COVID-19 no ha sido diferente.
Desde el Ayuntamiento pusimos en marcha la campaña “No estás sol@”, en la que se llevan a cabo una serie de iniciativas destinadas a la atención de las personas mayores y que están en situación de vulnerabilidad.
Contadnos un poco más en qué ha consistido la campaña y qué acciones habéis realizado.
Comenzamos la campaña con un buzoneo en el que informamos de la disposición por parte del Ayuntamiento a estar abierto y a ofrecer cualquier tipo de ayuda, incluyendo también el número de teléfono de la alcaldesa.
Más tarde, pasamos a realizar otro buzoneo, esta vez a todas las viviendas de los cinco núcleos de población con las iniciativas que desde el Ayuntamiento se habían puesto en marcha, así como con los teléfonos y horarios de los diferentes comercios, entidades bancarias, farmacias, Ayuntamiento, etc. en situación motivada por la COVID-19.
A estas acciones hay que añadir el seguimiento que hemos hecho vía telefónica semanalmente a la hora de cubrir necesidades como recados y compras.
Las labores de reparto de material sanitario e higienización han sido muy importantes también a la hora de hacer frente a la pandemia, ¿cómo lo habéis gestionado?
Hemos repartido material sanitario (mascarillas, máscaras con visera, delantales desechables) elaborado por voluntariado del municipio para usos en la vivienda comunitaria, centro de salud, comercios, peluquerías, personal trabajador a domicilio y particulares, entre muchos otros grupos. Además, a las personas mayores de 60 años les enviamos mascarillas quirúrgicas con un folleto explicativo.
Sobre la higienización, hemos puesto en marcha la activación del programa de la UCEIS para desinfectar los cinco pueblos del municipio. Hemos llevado a cabo toda la higienización de locales públicos, taxis, comercios, Consultorio, Ayuntamiento, etc. con un sistema de ozono a través de una empresa voluntaria regida por una residente en el municipio.
Lo que sí nos ha quedado claro es que solos no habéis estado. Además de los propios ciudadanos y empresas, también ha colaborado Cruz Roja…
Con Cruz Roja hemos trabajado codo con codo en el reparto de alimentos a familias vulnerables. Además, desde el Ayuntamiento se ha donado a Cruz Roja diferentes alimentos adquiridos a productores locales.
Por último, uno de los sectores que más se está viendo perjudicado por esta pandemia es el de la hostelería, ¿habéis llevado a cabo alguna acción de ayuda hacia ellos?
Desde hace poco estamos poniendo en marcha un “Plan de Reactivación” para tratar de ayudar al comercio local y hostelería y recuperar así la actividad económica de los establecimientos que componen el entorno comercial de nuestro municipio.