-
15 Octubre 2021

El espacio Lagunsarea ha vuelto a reunir a los representantes de los municipios adheridos a Euskadi Lagunkoia para tratar el tema del edadismo. Elena del Barrio, investigadora de Matia Instituto y responsable del proyecto Euskadi Lagunkoia, ha sido la encargada de ofrecer la charla.
Naciones Unidas ha elegido como tema central de su campaña la discriminación por edadismo que se da a nivel mundial, pero ¿sabemos qué es el edadismo? Elena del Barrio nos ha dado las claves sobre este tema que tantos titulares está acaparando y del que todavía sabemos poco.
Tal y como ella ha comentado, no existe una definición única para describir el edadismo "suele entenderse como el conjunto de estereotipos, prejuicios y actitudes discriminatorias por razón de edad." Ha matizado que afecta a personas de todas las edades y que se inicia en la infancia y se refuerza con el tiempo como efecto de la cultura.
En su presentación ha aportado datos abrumadores "1 de cada 2 personas en todo el mundo es edadista contra las personas mayores (OMS, 2021)".
Covid y edadismo
Durante la pandemia se han dado situaciones muy duras para las personas mayores; situaciones donde la minusvaloración, el paternalismo o la discriminación han sido constantes hacia este colectivo. Del Barrio ha querido plasmar con recortes de prensa y retales de artículos, frases tan demoledoras como “Habrá muchos más muertos de lo habitual, pero tampoco es un motivo para estar completamente alarmado. La mayor parte de los fallecimientos van a ocurrir en personas mayores, al igual que ocurre con la gripe, y ellas serán las que tengan que poner más medidas para evitar el contagio.” (ABC: Adolfo García Sastre,05/03/2020)" o "Bélgica pide que se dejen morir a los ancianos más débiles y con coronavirus fuera de los hospitales (La Vanguardia 31/03/2020)".
La pandemia ha acentuado los problemas derivados del edadismo “Desde el principio, el brote de COVID-19 se ha presentado como "el problema de las personas mayores" y se ha promovido una clara división por edades, separando a los jóvenes de las personas de más edad.” (Zhou et al., 2020).
¿Ha empeorado la narrativa del envejecimiento?
Desde que estalló la pandemia han sido numerosos los estudios que se han llevado a cabo para conocer el impacto que la COVID-19 ha generado en la percepción del envejecimiento.
Las redes sociales han sido el lugar predilecto para la utilización del "lenguaje geronticida". Tal y como ha advertido la investigadora "el 21,9% tenían la intención de ridiculizar u ofender a alguien; 21,1% tenía un contenido que implicaba que la vida de las personas mayores era menos valiosa o restaba importancia a la COVID-19; y, Casi una cuarta parte de los tweets analizados tenían contenido edadista o potencialmente ofensivo hacia las personas mayores."
Representación de las personas mayores en los medios durante la pandemia
Los medios de comunicación tampoco se han escapado del escrutinio. Del Barrio ha destacado que las personas mayores han sido mostradas en el 71,4% de los titulares "de manera desfavorable, como un grupo homogéneo, asociado a fallecimientos, deficiencias en la atención residencial o vulnerabilidad extrema."
Asimismo, se han utilizado términos peyorativos o impropios y la COVID-19 se ha reforzado con una narrativa edadista, "basada en la fragilidad, el declive y la dependencia, que puede justificar prácticas discriminatorias."
¿Cómo se puede hacer frente a este problema?
Elena del Barrio ha enumerado los pasos que se deberían de dar para que la percepción cambie: Ofrecer un trato igualitario, no utilizar la edad cronológica como instrumento, cuidar la imagen y el lenguaje en los medios, ofrecer cuidados dignos y potenciar las relaciones con naturalidad y reciprocidad.
Campaña mundial contra el edadismo
Por último ha animado a los participantes a que se unan a la campaña mundial contra el edadismo "Ageism Through the Ages" (Edadismo a través de las edades), impulsado por Naciones Unidas y que estará activa desde el 1 de octubre, día internacional de las personas mayores, hasta el 20 de noviembre (Día Mundial de la infancia).