Del 1 al 7 de noviembre se celebrará el festival "dando vida a la muerte". En ella se proyectará el documental "Mendian hil, hiri hil" del médico paliativista Iñaki Peña y a continuación, una charla online donde poder interactuar con él. 

 

dando vida a la muerte 2021

Iñaki, ¿qué es ser médico paliativista?

Trabajamos en un momento muy concreto de la vida, al final. Nosotros somos las comadronas de la muerte, porque nuestra principal misión es ayudar a que la gente muera bien. Todos tenemos muy interiorizado que nacer bien es vital y para eso están las matronas; nosotros hacemos un trabajo parecido, pero dando con un final digno a la vida.

¿Por qué eligió este camino en el campo de la medicina?

Fue por elección personal; tenía vocación. Para trabajar en este proceso tienes que tener una sensibilidad especial. Además de la parte intelectual, personalmente tienes que estar preparado. En mi caso, desde siempre he transmitido confianza en los que me rodean y me daba cuenta de que los pacientes que estaban a las puertas de la muerte querían estar conmigo. Antes de hacer la formación me di cuenta de que en el hospital de Arrasate venían a mí pidiendo ayuda. La verdad es que somos muy pocos los que andamos en esto.

También di el paso por lo vivido como hijo y porque he tenido muchas muertes a mi alrededor. Cuando tenía 20 años tenía absolutamente claro que tenía que hacer testamento vital.

¿Acaso el objetivo de los médicos no es salvar vidas?

Los médicos no podemos cuidar o curar a todo el mundo, sino que también debemos ayudar a morir, garantizando una muerte digna.

¿Por qué es importante?

Es el último paso que damos en la vida, y lo queremos hacer sin sufrir. Al último momento le damos mucha importancia: ni tristes, ni enfadados. Es importante para el fallecido, pero sobre todo para los que le rodean.

¿Qué sentimientos surgen para los que están alrededor?

En el duelo siempre se viven sentimientos amargos, pero si la muerte ha sido buena te ayuda a llevarlo mejor.

En el festival "dando vida a la muerte" se proyectará el documental "Mendian hil, hiri hil", ¿qué quieres transmitir con esta obra?

El documental "Mendian hil, hiri hil" comienza en el Himalaya con la muerte del montañero Iñaki Otxoa de Olza. Los montañeros y amigos que se encontraban con él intentaron salvarlo, pero no lo consiguieron. Sin embargo, no lo dejaron solo, estuvieron con él hasta el último momento, a 7.800 metros y le dieron una muerte digna, enterrándolo allí mismo.

Después, bajamos a la ciudad y en ella explicamos el impacto de las muerte en diferentes generaciones. Nuestra protagonista es una mujer que ha perdido a su padre y a su hijo, analizamos sus sentimientos y situación tras la pérdida de estas dos personas tan cercanas.

mendian hil hirian hil

¿De dónde surgió la idea de llevar a cabo el documental?

Aparte de la medicina, mi otra pasión es la montaña. Hace unos años coincidí con el periodista Jorge Nagore en una conferencia sobre Cuidados Paliativos. Jorge es el autor de los libros "Los 14 de Iñaki" y "Pura vida". Yo ya había hecho 2 documentales y con él di el paso para hacer el tercero "Mendian hil, hiri hil".

¿Por qué animaría a la gente a venir al festival?

Todos tenemos el tema de la muerte dentro y un buen entrenamiento y formación son necesarios. En algún momento, todos nos enfrentamos a alguna muerte de nuestro entorno, todos tenemos que saber llevar el duelo. Se darán un montón de claves en el festival: tipos de ceremonias, el tema de la religión, el duelo...

La filosofía de Euskadi Lagunkoia se basa en fomentar el envejecimiento activo y llevar una vida digna el mayor tiempo posible. ¿Cómo podemos compaginar ambos temas?

La muerte digna y el envejecimiento activo no chocan, al contrario, hay un nexo de unión entre ambos. Así como llevar una vida digna es estar a gusto con tu vida, una muerte digna, es tener una buena muerte. Tienes que trabajar para estar bien en todas las etapas de tu vida, incluso en la muerte.  

 

 

 

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter