-
08 Noviembre 2021

Nerea Almazán, miembro de Matia Instituto, ha sido la encargada de impartir el taller sobre "Amigabilidad y Género". A las 9:30h de la mañana ha dado comienzo la sesión de Lagunsarea, donde han participado miembros de 10 municipios adheridos a Euskadi Lagunkoia.
El tema de hoy ha suscitado mucho interés, ya que nos implica a todas y todos en nuestro día a día. Tal y como ha explicado Almazán "a lo largo de toda la vida existen diferencias en la vivencia de ser hombre o mujer, siendo imprescindible conocerlas para poder dar respuesta a las necesidades de unas y otros." Para añadir que "estas diferencias cobran otro calado si además pensamos en que la mayoría de la población mayor es mujer, especialmente en las edades más avanzadas. Esto implica que ellas tienen más factores de vulnerabilidad: soledad, fragilidad, dependencia, menores recursos económicos, etc…"
Diferencias y discriminación de género
La investigadora de Matia Instituto ha subrayado que "estos factores no se reducen a algo biológico tan sencillo como la esperanza de vida diferenciada, sino también a diferencias y discriminaciones de género. Un buen ejemplo de ello es la salud, los estudios demuestran que las mujeres mayores tienen peores estados de salud y situación económica como consecuencia de la sobrecarga de trabajo por todos los cuidados ejercidos a lo largo de sus vidas."
Los miembros de los grupos motores han participado dando su opinión. Javier Iraeta, de Legazpi Lagunkoia ha mostrado su preocupación "el género tiene su influencia pero por los roles que se le han asignado a cada género y en este caso al género femenino se le han asignado los cuidados."
Julia de Muskiz también ha mostrado su opinión "Totalmente de acuerdo. El género es clave en general, pero en concreto en el tema de cuidados y el impacto que tiene en nuestra vida/salud."
Edadismo, uno de nuestros mayores enemigos
Almazán ha ido desgranando uno por uno todos los factores que contribuyen a tener una sociedad edadista "la sociedad edadista en la que vivimos, hace que existan muchos prejuicios sociales sobre las personas mayores. Sin embargo, las mujeres mayores sufren una doble discriminación por el hecho de ser mujeres y mayores."
Según la investigadora "una de las más extendidas, es la falsa de que son una carga social, implicando gran gasto económico y de cuidados. Cuando existen estudios que demuestran que hasta los 80 años las mujeres mayores siguen aportando más cuidados a día de hoy que los que reciben."
Experiencias municipales para incorporar la perspectiva de género
Desde Euskadi Lagunkoia se ha planteado la utilización de dos vías: por una lado, mediante el grupo motor. ¿Cómo?
- Integrar perfiles diversos, buscando la equidad entre los géneros y también mujeres mayores con perspectiva de género.
- Relacionarse con las diferentes asociaciones y recursos de género de la localidad.
- Participar como grupo en las estrategias y diseños participativos del área de igualdad del ayuntamiento, como es la creación del plan de igualdad municipal, en el diseño de las actividades y recursos de la casas de las mujeres y escuelas de empoderamiento.
Por otro lado, a través de los profesionales que acompañan:
- Incorporar perfiles con conocimiento y experiencia en perspectiva de género.
Diagnóstico y evaluación:
- Realizan un grupo específico de mujeres donde participan la persona técnica municipal de igualdad, mujeres de asociaciones feministas, otras mujeres mayores y otros perfiles de mujer relevantes en el municipio para profundizar en la perspectiva de género.
- Incluir preguntas en los diferentes grupos focales relacionadas con las diferencias de género identificadas, para profundizar en los motivos que llevan a esas diferencias.
- En el análisis de fuentes secundarias, identificar los datos en los que hay diferencias significativas entre géneros y analizar las posibles motivos de género que llevan a dichas diferencias.
Incorporar al área de igualdad del ayuntamiento en el diseño y desarrollo del diagnóstico.
Plan de acción, implementación y seguimiento de acciones:
- Incorporar en el diseño del plan al área de igualdad del ayuntamiento.
- Incluir en los diferentes indicadores de seguimiento la recogida de información diferenciada por género.
- Identificar en el plan de igualdad municipal que acciones hacen más amigables para las mujeres mayores la localidad, incorporándolas en nuestro plan de acción amigable.
En este sentido, los participantes han aportado su opinión. Julia de Muskiz ha indicado que "yo creo que ahora mismo desde diferentes organismos de igualdad las mujeres mayores son un colectivo al que se le está prestando especial atención, conscientes de que es necesario atender a situaciones especificas que precisamente se dan por ser mayores."
Asimismo, Jesús de Santutxu ha indicado que "Los ayuntamientos deberían tener talleres específicos para mujeres mayores ya que lo que dicen tiene mucho valor." para añadir que "si le preguntas a una mujer cómo está el pueblo es la que mejor diagnóstico te hará. Deberíamos de hacer talleres para que las mujeres se sientan más valoradas."
Los representantes de Elgoibar han explicado que en el Ayuntamiento tienen dos mesas: una del consejo de mujeres y otra de amigabilidad. "En Elgoibar hemos tratado temas tabú como la regla o la falta de ella, que se trata de la menopausia, ya que nos los han pedido desde la mesa." Ha hablado de la incorporación de la perspectiva de género a la hora de abordar los temas.
Por último, Amaia Gozategi, de Orio Lagunkoia, ha comentado que "está habiendo un cambio social, pero todavía las mujeres llevan el peso de muchas cosas. El patrón de las mujeres está tan estructurado que al final existe una culpa, de tener que hacerlo ellas todo, dejando al lado su liberdad de decisión".