Javier Aramendia, es el responsable de Bihotzetik, una plataforma que “nace del anhelo de humanizar y naturalizar los procesos de final de vida, duelo y pérdidas”. En las próximas semanas van a organizar diversas charlas y cinefórums que tendrán como tema central la muerte.

Javier, ¿cómo nace Bihotzetik?
Te lo voy a contar en primera persona, ya que yo viví una experiencia cercana a la muerte que me cambió mi forma de ver la vida. Viví un infarto que me llevó a la UVI. Cuando me iban a operar vi cómo mi ser se elevaba del cuerpo que estaba en la cama que llevaban hacia la sala de operaciones, y perdí la conciencia de mi cuerpo, había salido de él, me hice alma. Mi cuerpo físico no sufrió ningún tipo de parada cardiaca, los médicos en sus informes no redactan nada extraño.

bihotzetik logo

¿Y qué ocurrió?
De mi experiencia cercana a la muerte fuera de mi cuerpo, la puedo describir en diferentes pasos, en un primer momento, mientras aún veía a mi cuerpo en la cama postrado, fui recibido por 3 seres de energía, en forma de bolas luminosas. Uno conocido, Iñigo (murió en un accidente de coche cuando tenía 22 años). Poco después de este primer contacto con estos seres de luz, pierdo la “visión” de mi cuerpo físico y avanzo en una atmósfera de calma, paz y amor cada vez mayor.

Comentas que esta experiencia te hizo cambiar de vida. ¿En qué sentido?
Al llegar a la luz, una “voz” mas importante, más grave, más poderosa, me comunica que mi camino en la tierra no había terminado, que debía volver a la vida y que mis tareas en la tierra aún estaban sin concluir. Me devuelven a la tierra con tres mandados:
• AMAR con mayúsculas.
• Abandonar mi negocio.
• Comunicar que después de la muerte hay vida.

Javier, ¿en qué fase os encontráis ahora?
Queremos ir haciendo un trabajo en red. Dar soporte organizativo, económico y comunitario a las asociaciones locales de Gipuzkoa dentro de las comunidades compasivas. A día de hoy, lo que hacen es coordinar 42 actividades distintas en diversos municipios de Gipuzkoa con el fin de empoderar a la sociedad y concienciar sobre la muerte.

¿Qué quieres conseguir con esta iniciativa?
Quiero dar un paso más y seguir divulgando el mensaje, esto es sólo la punta del iceberg. En Gipuzkoa somos 6 asociaciones: Bidasoa Zurekin (Irún y Hondarribi), Bidegin (Donostia), ZainBIZI (Orio), Zarautz Herri Zaintzailea (Zarautz), Almaur (Elgoibar) y Bihotzetik (Tolosa) lo que queremos es plantear una reflexión a la ciudadanía.

Todos nacemos sabiendo que podemos morir al momento siguiente, pero nadie vive pensando en eso, y nuestra propuesta es que cada vez más personas seamos capaces de vivir de esa conciencia.

Una de las maneras de reuniros es mediante los Death Cafés, ¿En qué consiste?
Es un espacio donde poder expresar y compartir las inquietudes sobre la vida y la muerte en un entorno distendido, confidencial y respetuoso con todo tipo de ideas y creencias.

Vemos que 5 de los municipios en lo que estáis trabajando pertenecen a la red Euskadi Lagunkoia.
Así es, exceptuando Tolosa, el resto de los municipios en los que vamos a realizar las actividades pertenecen a Euskadi Lagunkoia. Este trabajo en red nos permite llegar a una gran parte de Gipuzkoa (58% de la población), así como a las comunidades compasivas.

Para tener una vida plenamente saludable es importante admitir que la muerte es parte de la vida y vivir conscientemente esa plenitud, nos permite vivir de otra manera. Acercarnos a la muerte sin tabúes nos ayuda a llevar una vida más plena, la apreciamos más.

¿Cuándo comenzaréis con las actividades?
El primer acto se hará el 28 de febrero, en Zarautz.

WhatsApp Image 2022 02 25 at 7.55.40 AM

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter