-
17 Junio 2022

Juan Albarrán, Investigador de Matia Instituto e investigador de Euskadi Lagunkoia, ha participado en la I Jornadas “Mayores en Sociedad”, celebrada los días 10 y 11 de junio, en Torrelavega y organizada por la fundación PEM, en colaboración con UNATE, La Universidad Permanente de Cantabria, y el Ayuntamiento de Torrelavega. En su intervención ha presentado la iniciativa Euskadi Lagunkoia y la labor que lleva desarrollando estos últimos 10 años.
La jornada ha reunido a numerosos expertos del ámbito de la investigación y participación. Tal y como ha destacado Albarrán “estas jornadas sirven para visibilizar y empoderar a las personas mayores”.
Cambio de paradigma
El investigador ha comenzado su disertación explicando el cambio de paradigma. Ha explicado que “ha habido una diversificación y en un continuo cambio, estamos como diría Bauman “en una sociedad líquida”. Hemos pasado de unas personas mayores que las hemos mirado de una manera paternalista, infantilizada y dependiente, a otra totalmente distinta, pasando a una especie de “nueva juventud” donde cada vez cobra más importancia la participación y el empoderamiento social.”
Pero, según Albarrán, ¿qué es la participación y cuáles son sus factores positivos?
Primero, tenemos el factor de la autonomía, que es la capacidad personal para que cada persona tenga su trayectoria vital, junto con la crítica y la capacidad de intervención. Asimismo, se encuentra el compromiso, que son las ganas y la actitud para realizar los cambios en los municipios.
En segundo lugar, la igualdad, se trata de un ejercicio de empatía. Existen vulnerabilidades diferentes, existen variables sociológicas que influyen mucho en un proyecto de investigación que cuente con personas mayores: sexo, entorno donde vive…
Y en tercer lugar, y para cerrar el triángulo, la diversidad, donde la sociedad exige cada vez más la especifidad de cada una de las personas. Muchas personas mayores no se consideran reflejados en la categoría de personas mayores y es necesario personalizar: identidad sexual, niveles de participación… Lo que cada uno quiere es que se le reconozca su dignidad.
¿Qué es la amigabilidad?
Albarrán ha explicado lo que son los entornos amigables. Según la OMS “una ciudad amigable con las personas mayores es un entorno urbano, integrador y accesible que fomenta ese envejecimiento activo”. Se trata de un ejercicio de empatía para hacer frente a las necesidades desde el empoderamiento.
¿Cómo se puede pasar de la teoría a la práctica?
El investigador de Euskadi lagunkoia ha explicado que “es necesario empezar por las comunidades locales, las ciudades y los pueblos. Las personas mayores se ponen en el centro y son los actores principales, son autónomos.”
A continuación, ha explicado qué es Euskadi Lagunkoia “es una de las redes de amigabilidad más desarrolladas. Existen 70 municipios dentro de la red, donde se encuentran numerosas asociaciones locales que completan la visión sobre la ciudad. Las áreas de investigación en un proyecto de amigabilidad son 8: transporte, vivienda, participación del tejido social, respeto e inclusión, participación ciudadana y empleo, la comunicación, los servicios sociales y de salud y los espacios al aire libre y edificios.”
El método de participación
A la hora de referirse a la metodología ha subrayado la necesidad de ir “De abajo arriba”, contando con la ciudadanía. Además, un proyecto de amigabilidad influye directamente en el Ayuntamiento y es muy importante que se realice de una manera transversal.
Los métodos participativos, así como de enfoque son numerosos. Las personas mayores se encuentran desde el diseño del proyecto hasta su ejecución “yo diría que hasta es educativo". Uno de los objetivos es que sean independientes y se empoderen.
Los pasos parten de la creación de un grupo promotor, posteriormente se hace un diagnóstico, un Plan de Acción, se implementan las acciones y se evalúa. Asimismo, difunden lo que va saliendo de ese proyecto, generan un equipo de trabajo y la puesta en marcha del proyecto.
También, es muy importante analizar el entorno, las fuentes secundarias, para obtener los datos correspondientes: ratios e índices en su totalidad.
Iniciativas amigables
Albarrán ha mostrado varios proyectos amigables existosos como “Quiero mi barrio” y el proyecto “Tipi-Tapa”, llevado a cabo en los municipios de Antzuola y Legazpi y donde las personas del grupo motor recorrían el municipio para poder detectar mejoras e informar al Ayuntamiento.
También ha presentado los vídeos sobre “El Legado”, las distintas guías como “Construyendo un Euskadi Amigables con la demencia”, la “Guía de Establecimientos amigables”, donde ya han participado más de 400 personas y la “Guía para una vivienda amigable con las demencias”… Así como el “Premio a las Mejores prácticas de Euskadi”, donde se han ido presentando numerosos proyectos.
¿Qué hemos aprendido?
Para finalizar su ponencia ha hablado sobre el conocimiento adquirido estos años “la importancia del liderazgo ciudadano, el trabajo comunitario previo, una metodología flexible, compartir experiencias, y buscar el propósito común para que las personas mayores sepan para qué participan y por último, el trabajo en red”. Según Albarrán, “lo importante es trabajar juntos y juntas, contar con la visión de todas las personas”.
Ha finalizado su intervención con una frase de Henry Ford “llegar todas las personas juntas es el principio, mantenerse juntas es el progreso y trabajar juntas es el éxito”.