La sesión se desarrolló en Barakaldo y acudieron un total de 52 personas pertenecientes a los Grupos Motores de Bizkaia adheridos a la Red Euskadi Lagunkoia para reflexionar sobre la amigabilidad, transformaciones y retos, en una idea de recoger el relato que aportan los municipios. Al World Café fueron invitados Portugalete, Barakaldo, Santurtzi, Basauri, Mungia, Bilbao, Getxo y Zalla, así como la Agencia de Desarrollo del Ayuntamiento de Barakaldo, Inguralde.

 

¿Qué supone la amigabilidad para cada uno/a?

La amigabilidad tiene un significado relacionado con el rol facilitador, de colaboración e intercambio de conocimiento que favorece el aprendizaje y también la autonomía personal. Supone además un pilar importante para vivir esta etapa de jubilación, determinada por la socialización, marcada también por la relación entre personas de distintas generaciones (intergeneracional). Este refuerzo de las relaciones sociales tiene un impacto en el dinamismo que se da en las ciudades y pueblos, así como también un refuerzo positivo para aquellas personas mayores que viven solas. Por ejemplo, una ciudad o pueblo que realiza actividades fuera de los centros de mayores puede ayudar a favorecer las relaciones sociales y evitar la soledad no deseada.

Entienden la amigabilidad como un proceso de creación de realidades inclusivas de los diferentes perfiles, en colaboración con la parte institucional; creando infraestructuras, y también desde la parte vecinal; tejiendo redes en los barrios y favoreciendo la conexión entre los barrios más periféricos (cohesión social y territorial).

Este concepto simultáneo tiene por tanto dos dimensiones; por un lado, las ciudades amigables como oportunidad para ofrecer mejores accesos, recursos y servicios y, por otro lado; el factor personal de amabilidad, en el sentido de mostrar su actividad e implicación lanzando nuevas iniciativas desde los grupos motores marcadas por el trabajo y esfuerzo de las personas mayores en su continuo interés de que la comunidad también se preocupe por el municipio y sus habitantes. El significado dual que plantean los grupos motores se encuentra relacionado con valores como el respeto hacia la identidad del otro y el acompañamiento de todas las personas del municipio.

EL 10 BARAKALDO 2

La amigabilidad tiene un significado presente, en el sentido de facilitar la convivencia, la buena vejez, la accesibilidad y tener en cuenta la discapacidad, poniendo las ciudades al servicio de las personas. También tiene un significado prospectivo, que facilita el desarrollo de un futuro mejor para la población joven. Esta idea se relaciona precisamente con la definición de amigabilidad en la idea de hacer/convertir/tener recursos y servicios que sean disfrutados y disfrutables por la ciudadanía en su totalidad. La amigabilidad en este sentido es eliminar las barreras arquitectónicas/técnicas para que todas las personas puedan tener las mismas oportunidades. La ausencia de barreras de este tipo potencia pues el desarrollo personal y de manera igualitaria.

Otro de los conceptos relacionados con la amigabilidad es el de mecanismo participativo, es decir, la intervención efectiva de la ciudadanía en los asuntos públicos y la necesidad de recuperar la ciudad como construcción colectiva. También de ampliar los escenarios de apropiación de lo urbano por parte de la ciudadanía aparece cada vez más como una herramienta fundamental para hacer frente a los retos que enfrentan las ciudades, pueblos y comunidades, así como también la necesidad de seguir articulando la acción que resulta de la participación ciudadana junto con la acción de la administración.

Metafóricamente la amigabilidad se presenta (en palabras de las propias personas participantes) como una paleta de colores que incluye diversas tonalidades formadas por factores tales como la educación, la ayuda, el rol facilitador, el abrazo, la empatía, el respeto, el acompañamiento y reconocer la realidad del colectivo.”

EL 10 BARAKALDO 3

Transformaciones en el municipio

Una vez construida la realidad colectiva en torno la amigabilidad, se planteó un segundo debate que giraba en torno a los cambios más importantes que han tenido los municipios en torno a la amigabilidad, entre los que destacan el empoderamiento colectivo, liderado por las personas mayores y la apertura a nuevos espacios de Participación Social y Participación Ciudadana mejorando la accesibilidad y el transporte, la visión inclusiva, la investigación y los comercios amigables.

Para ello se han realizado numerosas adecuaciones en edificios, se han facilitado ayudas para la vivienda, impulsado campañas de sensibilización y numerosos talleres para fomentar el trabajo intergeneracional. Además, las áreas municipales están implicadas en el proyecto y los Centros Sociales se están acercando a los barrios, consiguiendo un empoderamiento colectivo mediante reivindicaciones y la realización de presupuesto participativos.


También desde la representación institucional se realiza un ejercicio de escucha activa y empatía hacia las personas mayores y sus necesidades desde la fase del diagnóstico. Las reuniones con las diferentes asociaciones ha permitido una mayor sensibilidad hacia los temas más importantes.

EL BARAKALDO 4

Retos a futuro


Son numerosas las áreas en las que se deben trabajar diferentes aspectos para fomentar la amigabilidad. El acondicionamiento de las infraestructuras municipales, o la mejora del transporte público son algunos de los temas que más preocupan a los miembros de los grupos motores, dentro del apartado de la movilidad y accesibilidad. Además, cada vez tienen más interiorizada la perspectiva de género y el fomento de las relaciones entre personas. Ven necesaria la creación de nuevos modelos residenciales centrando la atención en los cuidados y hacer frente a la brecha digital. Para ello es necesaria la implicación de toda la ciudadanía.


La soledad es un tema clave, su detección y la planificación de acciones para hacerle frente. Y para ello resulta vital la comunicación y la visibilidad, con formatos en Lectura Fácil y accesibles para toda la ciudadanía. Ven necesario fomentar el ocio, con cursos y espacios cubiertos, y organizar actividades intergeneracionales.

Para todo ello es necesaria la implicación mutua del tejido social y la Administración, tanto en la comunicación que tiene esta última con las personas mayores como también la difusión que realice la Administración de los avances de los Grupos Motores. Por otra parte, se menciona seguir trabajando desde un enfoque transversal de los departamentos en el proceso de desarrollo de la amigabilidad para desarrollar la investigación, acción participativa desde múltiples enfoques.

EL 10 BARAKALDO 5

 

 

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter