-
23 Diciembre 2022

Marian Olabarrieta, Directora de Servicios Sociales del Gobierno Vasco, hace balance de los 10 años de Euskadi Lagunkoia y del reto propuesto para el 2023.
Euskadi Lagunkoia, promovida por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, ha cumplido su 10º aniversario. ¿Cuál es el balance que realizáis desde Gobierno?
El movimiento por la amigabilidad a lo largo de estos años ha sido importante, y así se ha reconocido en muchos momentos y en muchos ámbitos.
El incremento de actividades, municipios y personas mayores implicadas nos hace sentirnos orgullosas desde el Gobierno, del trabajo y el objetivo común de todos los agentes por hacer los municipios amigables.
Y mención especial dentro de estos 10 años, tienen las consecuencias de la pandemia en las personas mayores en general y en particular en las personas mayores sólas o con más necesidades de apoyo. Las buenas prácticas desarrolladas por las personas mayores para otras personas mayores son un motivo de orgullo para nosotras que demuestra que tenemos una sociedad y unos municipios amigables, solidarios y empujados por el bien común.
En Euskadi somos ya 74 municipios adheridos, a nivel mundial hay casi 1.500 ¡Representamos el 5%! ¿Qué conclusión podríamos sacar de este dato?
La primera conclusión que podemos sacar es que vamos por el buen camino y que trabajando de forma coordinada con los Ayuntamientos, entidades, empresas y ciudadanía en general podremos conseguir crear más entornos facilitadores en lo que poder vivir y convivir con el mayor confort posible.
Y la segunda conclusión es que tiene que ser el punto de partida para conseguir con este ritmo y estas dinámica de trabajo que cada vez sean más los municipios que se van adhiriendo a Euskadi Lagunkoia, desde municipios más grandes a municipios más pequeños, desde el mundo urbano hasta el mundo rural.
Y todo ello para conseguir un propósito común que es hacer de Euskadi un lugar mejor.
Has participado en las comisiones territoriales de Gipuzkoa, Araba y Bizkaia. Cada territorio es muy distinto. ¿Qué destacarías de cada uno?
Que cada territorio tiene sus características, deseos, ritmos de trabajo y visión que a través de un trabajo coordinado y desde la raíz, van avanzando en conseguir municipios amigables que hacen que la calidad de vida de las personas mayores sea cada vez mejor.
Y que trabajamos y trabajan por un presente y un futuro en el que los municipios y sus diferentes rincones, de un territorio o de otro, de mayor o menor tamaño, más urbano o más rural, sean cada vez más accesibles y amigables para cada una de las personas que los habitan.
De dichas comisiones hemos obtenido el reto para el 2023 “Promover la participación social y la ciudadanía activa.” ¿Cuáles crees que son las bases de una buena participación? y, ¿Cómo podemos lograr una ciudadanía activa?
Creo que las bases para una buena participación se pueden conseguir acercando las Instituciones a la ciudadanía, creando un clima de trabajo conjunto donde se favorecen las relaciones, el intercambio de opiniones, la implicación de todos y todas, Instituciones, asociaciones, comercios, farmacias, centros de ocio y tiempo libre... para trabajar por objetivos comunes decididos por todos y todas y trabajando en equipo con objetivos comunes. La coordinación, cooperación, respeto, visión positiva, objetivos claros... son también bases importantes que seguro favorecerán la participación.
Conseguiremos una ciudadanía más activa pensando, decidiendo, trabajando, valorando y avanzando como equipo, haciendo que las propuestas sean atractivas principalmente porque no han sido impuestas y reforzando de manera positiva y celebrando los éxitos conseguidos.