-
22 Agosto 2023

Anja Machielse es catedrática de Humanismo y Resiliencia Social y profesora titular de Resiliencia de los Mayores en la Universidad Humanística de Amsterdam. El próximo 4 de octubre será la encargada de la ponencia inaugural de la VII Jornada de Buenas Prácticas de Euskadi Lagunkoia. En esta entrevista nos aporta las claves de su investigación.
Dra. Machielse, su investigación se centra en las raíces sociales del ser humano y la importancia de las relaciones sociales, tanto para la vida personal como para la comunidad en general. ¿Cuáles son las conclusiones a las que ha llegado?
Las relaciones sociales son una parte esencial de la vida humana, especialmente el caso de las relaciones primarias (con la pareja y la familia), pero las relaciones sociales en un sentido más amplio también son relevantes. Las personas que están integradas en una red de relaciones personales experimentan un mayor nivel de bienestar y son más saludables que aquellas que se sienten solas o socialmente aisladas.
La relación positiva entre la red de una persona y su salud y bienestar se explica de diferentes maneras. Primero, las personas se desarrollan dentro y a través de las relaciones con los demás: necesitan el aprecio y el reconocimiento de los demás para desarrollar el respeto por sí mismos y la confianza en sí mismos, y las personas de su red pueden brindarles este aprecio.
En segundo lugar, las relaciones sociales contribuyen a la integración social de las personas. Satisfacen la necesidad humana básica de "pertenecer" y ofrecen a las personas la posibilidad de sentirse parte de un grupo social con el que pueden identificarse y en el que experimentan implicación personal, intimidad y amistad.
En tercer lugar, las relaciones sociales proporcionan apoyo práctico y emocional en forma de "compañerismo social", la realización conjunta de actividades sociales como ir de compras, ver una película, tomar una taza de café juntos o jugar a las cartas por la noche.
Las relaciones sociales también proporcionan cohesión y vínculos dentro de la sociedad. Contribuyen al "capital social" y a la confianza mutua que las personas tienen entre sí, lo que influye positivamente en toda la sociedad.
La tensión entre la autonomía individual y las exigencias del entorno social ocupa un lugar central de su investigación. ¿Podría explicarnos cuáles son las diferencias y los motivos del enfrentamiento?
Los avances en las sociedades occidentales modernas han cambiado el entorno social en el que vivimos nuestras vidas. Los procesos de individualización han significado que las fuentes tradicionales como la iglesia, la clase y la familia, ya no brindan integración social. Las personas son juzgadas -más que antes- por lo que logran o desempeñan en términos sociales. Como resultado, las relaciones interpersonales se han vuelto más instrumentales y funcionales. Las relaciones sociales en el ámbito de la familia y los parientes también se han vuelto menos estables y evidentes. Los avances tecnológicos como Internet, los teléfonos móviles y WhatsApp también han cambiado las relaciones sociales. Por todas esas razones, las relaciones significativas son menos naturales y estables que antes. Las personas deben esforzarse más en establecer y mantener relaciones significativas; no todo el mundo tiene las habilidades para hacerlo. Como resultado, las personas pueden sentirse perdidas o alienadas de la sociedad y tener dificultades para conectarse con los demás y adaptarse.
Los temas importantes en su trabajo son el aislamiento social y la soledad, la resiliencia social, los problemas existenciales y el sentido de la vida. Los 4 temas son para tratarlos en profundidad, sin embargo, ¿podrías darnos un breve resumen de cada uno y la forma en que nos afectan?
La soledad y el aislamiento social a menudo se usan indistintamente, pero se refieren a cosas diferentes. El aislamiento es cuando las personas no tienen contacto personal con los demás y están aisladas. La soledad no está relacionada con la presencia real de personas sino que es un sentimiento subjetivo. Es la sensación de que los contactos presentes no satisfacen las necesidades (en número o calidad). Por lo tanto, las personas con una red extensa pueden sentirse solas porque las conexiones no alcanzan la intimidad o la sociabilidad. Por el contrario, las personas con pocos contactos no siempre se sienten solas si esos contactos satisfacen sus necesidades de cercanía, intimidad y familiaridad.
La soledad a menudo se relaciona con el significado de la vida porque una red de relaciones de apoyo nos hace sentir que nuestras vidas tienen sentido. Las personas piensan que sus vidas importan, tienen un propósito y pueden ser importantes para los demás. Los adultos mayores a menudo tienen más dificultades para mantener su red social y un sentido de propósito, ya que más personas abandonan su red, ya no pueden participar en la vida social debido a sus problemas de salud y, por lo tanto, enfrentan problemas existenciales.
Para prosperar en la sociedad actual, las personas deben ser resilientes. Debes tener suficientes habilidades sociales para participar en conexiones sociales, como el trabajo, un club deportivo o una iglesia, sin tener que adaptarte por completo y perderte.
En su investigación sobre personas mayores, enfatiza la resiliencia, la participación y el fomento del reconocimiento social. ¿Son estas las claves de la felicidad?
Se necesita resiliencia para afrontar la adversidad. También es necesario que los demás te reconozcan y que las personas mayores no sean vistas, por ejemplo, como una carga para la sociedad. El reconocimiento social del valor de las personas mayores es crucial para lograr un sentido de propósito. La felicidad y el sentido de propósito no siempre van de la mano. Perder a seres queridos puede hacer que una persona sea infeliz, pero los buenos recuerdos aún pueden hacer que una persona sienta que la vida tiene sentido.
Además, investiga la eficacia de las políticas e intervenciones sociales y las posibilidades y límites del compromiso voluntario. ¿Cómo deberíamos implementarlos?
Las políticas para combatir la soledad en las personas mayores deben considerar que no existe una solución estándar. La ayuda y las intervenciones deben adaptarse a la situación, necesidades y experiencias específicas de una persona. Por lo tanto, comprender la soledad de una persona y el tipo de conexión deseada requiere prestar atención a los deseos y perspectivas de la persona que se siente sola. También es importante darse cuenta de que la falta de significado suele acompañar a la soledad en las personas mayores. Sin embargo, al prestar atención a la vida y a las cuestiones existenciales, una persona puede sentirse menos sola.
Los voluntarios pueden desempeñar un papel esencial en la reducción de la soledad en los adultos mayores. Sin embargo, los voluntarios deben darse cuenta de que, si bien no siempre pueden resolver la soledad de alguien, aún pueden ser cruciales para alguien.
¿Conoce la iniciativa Euskadi Lagunkoia? ¿Cree que estamos en el camino correcto?
Euskadi Lagunkoia es una iniciativa ilusionante. Es crucial luchar por un país amigable con las personas mayores, donde la ciudadanía, el sector público y el privado trabajen juntos para crear entornos propicios y adecuados para las personas mayores. El sentido de pertenencia de las personas mayores y de estar incluidos en la comunidad es crucial para su sentido de propósito y contribuye significativamente a su bienestar y salud. Además, las personas mayores deben ser capaces de resultar útiles interactuando con los demás durante el mayor tiempo posible.