El próximo 4 de octubre contaremos con la participación de los miembros la vivienda cooperativa sénior Can 70. Se trata de un modelo de vivienda cooperativa para personas mayores que incluye espacios privados para cada unidad de convivencia y espacios compartidos. Nace de la inquietud de mujeres y hombres que se plantean una vejez activa que pone en el centro los cuidados y la convivencia.

¡Felicidades! El 27 de marzo de 2023 habéis firmado el derecho de superficie de Can 70. ¿Qué supone para vosotras este hito?

¡Gracias!, desde el principio nos imaginamos que este proyecto de envejecimiento cooperativo sería público-comunitario. En referencia al aspecto público hemos trabajado para que el suelo donde edificaremos nuestra vivienda sea municipal, era importante que fuese en la ciudad de Barcelona y que quedase para la ciudad, esperemos que para un uso igual o similar, cuando el derecho de superficie finalice. Es la ciudad donde vivimos la mayoría de las personas de Can70, nos parece que una forma de seguir siendo ciudadanas activas, integradas e implicadas socialmente es manteniendo los vínculos, contactos y raíces en nuestro entorno habitual. Conseguirlo después de 7 años de trabajo representa tener un buen porcentaje del proyecto realizado.

can 70 firma

¿Cómo ha sido el proceso desde el 2015 hasta ahora?

Nos gusta explicarlo casi año a año...: al principio aprender sobre cooperativismo, organización municipal, conocer referentes, propuestas desde el ámbito público, lecturas básicas (alguna de procedencia de Euskadi)...presentarnos a la administración, reafirmarnos como grupo, primera organización (con subvención municipal!),contactos con la Escuela de Arquitectura y colaboración con propuestas novedosas, proyecto de guía de cuidados, también con el apoyo municipal... la pandemia nos permitió aprender a utilizar algún sistema para seguir con la cohesión grupal (juegos por whats, el zoom para encuentros...), apoyo activo en la defensa del derecho a la vivienda...El convenio que se firmó entre Ayuntamiento y las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) para construir vivienda social fue un gran paso, porque se reconoció la especificidad de las necesidades de vivienda para personas envejecidas. Ahora nos centramos en el proyecto arquitectónico, la acogida de las personas interesadas, “los dineros” empiezan a ser importantes, no es un proyecto asequible sin una pensión digna.

Ver vídeo promocional

Can70 vídeo

 

Se trata de la primera vivienda cooperativa "sénior" de la ciudad y la primera sobre suelo público en Catalunya y el estado. ¿Cómo lo habéis gestionado con el Gobierno local? ¿Qué pasos han sido necesarios?

Ha sido necesario “coordinar” una par de concejalías y un comisionado... desde la economía social se entendía el proyecto, desde la atención al envejecimiento también, desde vivienda por supuesto hay otras prioridades: no somos personas sin hogar, aunque sí sin el hogar adecuado para el envejecimiento. De hecho ha sido más complicado el ámbito administrativo que el político: las normas, la falta de normas en este caso, no permitían el encaje del proyecto, pues no es un equipamiento ni nos falta lugar donde vivir, pero sí es un gran paso para abrir opciones distintas al envejecimiento institucionalizado o en soledad. A raíz de la pandemia se ha hablado mucho en este sentido.

Entiendo que este proyecto está suscitando mucho interés, ¿se han puesto grupos de personas mayores en contacto?

Contactan muchas personas, no grupos. A través de nuestra cooperativa Sostre Cívic, que promueve la cesión de uso como alternativa al alquiler o la compra y contra la especulación, llegan muchas solicitudes. Tampoco es fácil gestionar este tema: queremos que las franjas de edad estén repartidas pensando en un modelo replicable para el futuro y las solicitudes empiezan habitualmente en edad de jubilación: antes de los 65 pocas personas piensan en su envejecimiento.

Tenéis un proyecto arquitectónico ambicioso, ¿Nos podríais contar las características?

Tenemos el mejor equipo de arquitectos que podíamos tener (Peris+Toral), hemos hecho talleres participativos, nos han mostrado opciones diversas, nos pasó también que el espacio previsto se redujo y acordamos una densidad de habitantes...supimos que existían los clúster (unidades de agregación) que suman pequeños espacios individuales con cocina y sala común para...3-4-5 personas y... el resultado es el proyecto mixto: con unidades de convivencia convencionales y otras en agregación, con espacios comunes para el grupo y otros abiertos al barrio. Además el material de construcción será BTT (bloque de tierra compactada), con poco impacto medioambiental, la aerotermia está presente como sistema de refrigeración, ventilación, calefacción... Mucho confort y poco impacto.

 can 70 vivienda

can 70 proyecto arquitectura

Tenéis lista de espera para la comunidad. ¿Es amplia?

Tenemos lista de espera, nos preocupa que unas franjas de edad están muy solicitadas y otras muy poco... ahora (finales de setiembre de 2023) somos 20 personas, sólo 7 más en proceso de acogida por no aceptar a personas de franjas de edad “llenas”, tenemos que ser 39. Ha habido alguna baja por falta de asequibilidad del proyecto, esto duele!!


En vuestra página tenéis una acotación de la edad entre 50 y 75. ¿Cuál es la dinámica después de esta edad?

La franja última la hemos completado en estos 7 años, vamos envejeciendo...La dinámica es desde el principio de ayuda mutua, los cuidados son importantes desde el nivel de vecindad, pasando por dinámicas colaborativas, procesos de recapacitación si es necesario en caso de enfermedades, accidente... también pensamos en servicios externos que nos ayuden a cuidarnos y en los cuidados alrededor del proceso de muerte y duelo. En este sentido, el aspecto público vuelve a ser importante: se está, desde el Estado y nos dicen que desde Catalunya también, por la desinstitucionalización. Esto significará, esperemos, que las prestaciones por dependencia deberán llegar a quien las necesite independientemente del lugar de residencia... Es una perspectiva distinta de la inicial, cuando pensábamos luchar por homologar la vivienda colaborativa con las residencias para conseguir las prestaciones...


 "Una vejez activa que pone en el centro los cuidados y la convivencia", ¿podéis ampliar más este concepto?

La vejez activa demasiadas veces se asocia con mucha actividad lúdica, deportiva, cultural... y está bien, pero nuestro deseo es que sea decidida, empoderada, participativa en lo relativo a nuestra vida y nuestro entorno...y el centro por supuesto es el cuidado de las personas: el de todas, el del grupo, cuidar también nuestra convivencia y la que se relaciona con el barrio, la ciudad...

 

En Euskadi Lagunkoia impulsamos las comunidades amigables y este año el tema elegido es la participación y la ciudadanía activa. Esta es vuestra base, ¿Cómo os organizáis? ¿Cómo podría trasladarse vuestro modelo a otras comunidades?

Empezamos con la ayuda de personas especializadas en acompañar grupos, fue Fil a l’Agulla quien nos acompañó para decidir trabajar nuestra visión, nuestra organización... Somos asamblearias, tenemos comisiones: hacemos esta entrevista desde la de Comunicación Externa, también tenemos de Comunidad, que organiza salidas, encuentros, acogidas (apadrinamiento le llamamos al acompañamiento personal a las personas en proceso de acogida)... Gobernanza intenta que seamos organizadas, plantea las órdenes del día, propone formaciones, canales, procesos... Economía nos pone al día de hasta donde llegamos y cuánto nos falta...y por supuesto Arquitectura controla el proyecto y propone modificaciones, o no.... En cada comisión hay una persona que pertenece a la junta, antes le llamábamos grupo impulsor...y las decisiones corresponden a la asamblea. Hacemos asambleas muy a menudo, también trabajamos en grupos para temas concretos: un grupo paraguas en caso de conflictos, un grupo para empezar a diseñar el RRI, otro para repensar los cuidados...

La ciudadanía activa, desde luego, es un no parar... seguramente este modelo organizativo puede servir y es utilizado por otras comunidades, sea cual sea su objetivo.

Vídeo explicativo proyecto Can70

can 70 video2

 

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter