-
18 Mayo 2017

El Ayuntamiento de Donostia lleva más de 20 años llevando a cabo procesos de participación ciudadana. En el año 2009 entró en la Red de Ciudades Amigables y en 2011 le dio comienzo a Donostia Lagunkoia. Como dicen los miembros del grupo “Donostia Lagunkoia es un proceso que estamos construyendo entre todos y todas las donostiarras de cara al futuro”.
En el año 2009 Donostia dio el paso para adherirse a la Red de Ciudades Amigables
En el año 2009 Donostia se adhirió a la Red de Ciudades Amigables. Para la realización del diagnóstico tuvimos la ayuda del Instituto Matia. El Departamento de Estrategia del Ayuntamiento decidió que sería una herramienta útil para hacer frente a los retos que debía afrontar la ciudad, tales como el incremento de las personas mayores, con cuyas aportaciones y participación contamos.
A la hora de dar este paso, nos basamos en los tres pilares fundamentales que ofrecía la Red de Ciudades Amigables a Donostia: por un lado, el enfoque sistémico e integral para tratar de una manera más coherente la labor realizada por el Ayuntamiento. Por otro lado, tener la oportunidad de trabajar la transversalidad en la gestión interna gestionando los temas en común. Y en tercer lugar, convertir a las personas mayores en protagonistas, realizando el plan con ellos, ya que en Donostia Lagunkoia su participación activa es fundamental.
Al fin y al cabo, este plan pretende aglutinar al Ayuntamiento, a agentes sociales y económicos, y a otras instituciones que junto con la ciudadanía trabajen en común.
¿De dónde proviene la Red de Ciudades Amigables?
Es una iniciativa fomentada por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Mediante esta estrategia se analizan las necesidades de la ciudadanía y ayuda a asentar las bases de un plan de futuro.
De todas maneras, aunque el proceso se inició en el año 2009, no comenzamos a realizar procesos participativos con la ciudadanía hasta el año 2013; una vez concretadas las claves y haber realizado una profunda reflexión. En el 2014, se aprobó el Plan Ciudadano con más de cien acciones.
Entonces, ¿podemos afirmar que Donostia tiene un plan hecho a medida?
Exacto, el Plan puesto en marcha en Donostia, es un plan llevado a cabo y confeccionado por donostiarras. Aunque a la hora de confeccionar el diagnóstico se utilizara un modo estándar, vimos que en la práctica era muy difícil seguir los pasos que proporcionaba la OMS en sus guías. Por lo tanto, hemos mantenido los retos, pero los hemos simplificado en cuatro campos.
¿Cuáles son esos 4 campos?
Uno, el espacio público y la movilidad; dos, una vivienda para toda la vida; tres, una comunidad que cuida sus zonas de trabajo (para visibilizar a las personas mayores y para tener en cuenta sus aportaciones); y cuatro, la correcta transición hacia una vida nueva y la gestión de la edad. En este último punto, nos centramos en la edad de la jubilación y cómo afrontar esta nueva situación, dando respuestas adecuadas a las consecuencias de ir avanzando en la edad.
¿Qué tipo de iniciativas habéis llevado adelante?
Hemos llevado muchas. Una de ellas ha sido la Farmacia Amigable. Donostia ha sido pionera en esta iniciativa. Para este proyecto se ha contado con la participación de personas mayores, trabajadores sociales, médicos y enfermeras /enfermeros, así como, trabajadores y trabajadoras de las farmacias. Además, esta iniciativa ha tenido el respaldo de la Asociación de Boticarios, cuyo liderazgo ha sido clave en este proyecto.
¿Qué es lo que enriquece un proceso participativo?
En todos los procesos participativos procuramos que los grupos sean plurales, que haya personas de todas las edades. Entre las personas mayores podemos además encontrar gente de perfiles muy distintos y eso enriquece el grupo. Uno de los retos de Donostia Lagunkoia es dejar a un lado los estereotipos.
¿Qué resaltarías de las reuniones realizadas con las personas mayores?
Las personas mayores son muy críticas con la realidad, tienen criterio. Además, la unión que tienen con la ciudad es muy emocional, tanto los que han nacido en Donostia, como los que han venido del resto de Gipuzkoa a vivir aquí. Visualizan cómo será la ciudad dentro de 20 años y aportan unas ideas muy enriquecedoras.
La situación que viven las personas mayores hoy en día, nada tiene que ver con la que vivían hace unos años. Para dar una respuesta eficaz y eficiente a las necesidades actuales es necesario contar con la memoria, la experiencia, el conocimiento y la creatividad de las personas mayores.
¿Qué procesos llevaréis a cabo durante el 2017?
Para este año tenemos preparadas 44 acciones; acciones en las que están implicados diferentes departamentos del Ayuntamiento: Movilidad, Urbanismo, Infraestructuras, Deportes, Cultura, Juventud, Acción Social, Policía Municipal, Medio Ambiente, Promoción, Presidencia, Participación, y otros cuantos Departamentos con el Liderazgo de Alcaldía.