El pasado día 6 de febrero, las diferentes asociaciones y los Grupos Promotores de los municipios de Aretxabaleta, Eskoriatza, Bergara y Antzuola organizaron una jornada para compartir sus experiencias y poner de relieve la vitalidad y evolución de la comarca Debagoiena para impulsar el movimiento de la Amigabilidad. Sirvió principalmente para animar a otros pueblos a adherirse a este movimiento social creciente que tiene como objetivo convertir los pueblos y ciudades en espacios amigables.

 

La jornada se inició con la presentación de Ainara Tomasena (Matia Instituto) que describió el marco general del proyecto Euskadi Lagunkoia, promovido por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. Ainara hizo hincapié en el apoyo que desde la institución autonómica se da a todos los municipios adheridos a la red en su proceso de mejorar sus condiciones para ser más amigables.


El grueso de la jornada discurrió con una mesa compuesta por personas mayores representantes de los Grupos Promotores de Aretxabaleta, Eskoriatza, Bergara y Antzuola. Representantes de cada grupo se refirieron a la historia y organización que ampara a cada uno estos municipios en su trayectoria hacia la amigabilidad, desde su adhesión al movimiento hasta la actualidad. Relataron con detalles experiencias de acciones concretas llevadas a cabo.


En realidad, el objetivo primordial de la jornada se centró en invitar a otros municipios de la comarca, que aún no lo han hecho, a adherirse a la iniciativa Euskadi Lagunkoia. Se pusieron a su disposición la metodología, los conocimientos de Matia Instituto y las muchas experiencias que arropan esta iniciativa. Quedó patente que es a las personas mayores a las que corresponde ser el motor de su desarrollo y actores principales del movimiento de transformación de nuestros pueblos y ciudades en espacios amigables.

 

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS MUNICIPIOS DE DEBAGOIENA ADHERIDOS A EUSKADI LAGUNKOIA

 

¿Qué es un pueblo amigable?

Es un entorno urbano, integrador y accesible, que fomenta la convivencia entre personas y el envejecimiento activo de las personas mayores.

 

La experiencia de ARETXABALETA

Aretxabaleta fue municipio pionero. La Asociación Basotxo comenzó su andadura en 2012 con un grupo de personas mayores que se reunía periódicamente con el objetivo de compartir experiencias y aprender a conversar. Discutiendo sobre todos los temas que se abordan en el proyecto de ciudades amigables.
Con la información generada se realizó un documento que hoy es la base para la realización del diagnóstico del municipio que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento desde 2017.

 

La experiencia de ANTZUOLA

Se adhirió en diciembre de 2014. El proyecto echó a andar con la implicación de la asociación Landatxope, el Ayuntamiento y el apoyo de AGIJUPENS, quien ha acompañado al grupo de trabajo en todo el proceso.
Diagnóstico: durante el año 2015 se formalizaron 138 cuestionarios de amigabilidad y realizado 14 encuentros y reuniones con la ciudadanía para recoger sus opiniones.
Plan de Amigabilidad: en 2016 se concluyó el diagnóstico y en 2017 se trazó el Plan de Acción.
Paralelamente, han venido realizando diferentes acciones cara a mejorar la amigabilidad del municipio. Por ejemplo, el programa “Ttipi-Ttapa”. Un grupo de trabajo ciudadano ha recorrido las calles identificando las áreas de mejora del municipio y tratando de recuperar espacios públicos en desuso, como el espacio que se ha convertido en un parque de chorros de agua para el disfrute de los más pequeños.

 

La experiencia de BERGARA

El grupo San Joxosepe de Bergara empezó a reunirse en octubre de 2016 para analizar las 8 áreas indicadas por la OMS.
El grupo, formado por 15 personas, han realizado más de 20 reuniones. Una cuestión a destacar en el trabajo del municipio de Bergara es la participación de la persona responsable de Urbanismo del Ayuntamiento en el Grupo de trabajo de Bergara Lagunkoia.

 

La experiencia de ESKORIATZA

Eskoriatza ha sido el cuarto municipio de Debagoiena adherido a Euskadi Lagunkoia. Los 20 miembros del grupo se reunieron por primera vez en 2016. En este momento están completando el diagnóstico.
En su presentación, el representante de Eskoriatza habló de la necesidad de promover un urbanismo social en el que desde el Ayuntamiento trabajen en colaboración las áreas de Bienestar Social y Urbanismo. Teniendo en cuenta, a la hora de la planificación urbana, las experiencias y percepciones de las personas “más desprotegidas”.

 

Documentos de descarga:

ARETXABALETA

ESKORIATZA

BERGARA

ANTZUOLA

CONCLUSIONES

METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA REUNIÓN

POWER POINT DE LA REUNIÓN

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter