¿Qué os llevó a adheriros a Euskadi Lagunkoia?

Desde la Asociación de Jubilados de Antzuola, Landatxope, ya se tenía contacto con Pedro Echebarria, con quien se había hecho un curso de Aprender a Conversar y fue a través de él que llegaron las primeras informaciones de Euskadi Lagunkoia.

Desde Landatxope se hicieron los primeros TIPPI-TAPPA por el pueblo en 2012, (un poco al hilo de lo que se decía en Euskadi Lagunkoia) para detectar problemas urbanísticos, como aceras y calles en mal estado, barandillas, cierres, losas, también en mal estado, etc. Se tomó conciencia de que era un asunto muy interesante y se empezó a crear el grupo, que en un principio costó bastante, pero al final se logró reunir unas 12 personas y empezamos a trabajar las 8 áreas en Septiembre de 2014.

Yo, personalmente entré en Euskadi Lagunkoia, porque Mariano Urrutxi me invitó, me habló del proyecto y añadió que trabajaríamos un poco pero que lo pasaríamos fenomenal, y así fue que me animé, a pasarlo bien, y entré en el grupo.

 

¿Qué objetivos os marcasteis?

Además de pasar bien, también me impactó que teníamos que ir forjando un pueblo donde pudiéramos vivir de forma autónoma, el mayor tiempo posible, disfrutando de nuestra casa, de nuestro barrio y pueblo, y para ello teníamos que ir viendo qué hacía falta para conseguir ese pueblo. Luego hemos visto que ese pueblo adaptado a las personas mayores es igualmente válido para todos los habitantes del pueblo.

El objetivo, lo teníamos claro, Crear ese pueblo maravilloso, aprovechando zonas verdes, con muchos bancos en zonas de sombra, sol, soportales, etc. Creando paseos, zonas peatonales, etc. Para ello, nuevamente nos pusimos en contacto con Pedro Echebarria, hicimos el curso de APRENDER A CONVERSAR, exclusivamente los del grupo, a continuación estuvimos con MATIA, y tanto Elena del Barrio como Ainara Tomasena han sido nuestras guías para llevar a cabo el trabajo.

El grupo estaba formado por un número bastante parecido de hombres como de mujeres, de distintas edades, entre 60 y 80 años. El factor común era la ilusión de trabajar en un proyecto interesante, también encontramos un apoyo firme y continuo del Ayuntamiento, desde el primer momento y lo mismo de la Asoc. De Jubilados LANDATXOPE.


¿En el área de Espacios al Aire Libre, habéis realizado una iniciativa relacionada con el Urbanismo social, ¿En qué ha consistido?

  • Siguiendo un poco lo que nos llegaba de la gente del pueblo, hemos ido solicitando al Ayuntamiento varias cosas, por ejemplo, el arreglo del adoquínado que se había colocado en el suelo de toda la calle central, KALE BARREN y KALE GOI, estaba dando problemas, había gente que se había caído en la calle, y nuestra actuación fue hacer un poco de Altavoz del sentimiento de la gente y estar un poco encima del tema con el Ayuntamiento. Se solucionó el caso y adelante.

  • Tanto el Alcalde como el Aparejador nos han acompañado recorriendo el pueblo para detectar problemas, ver donde convenía poner bancos, donde había que limpiar, cortar hierbas. Donde había que pasar la máquina (antideslizante) para evitar resbalones, tropiezos, etc.

  • Hemos puesto en marcha los PASEOS SALUDABLES, en el casco urbano, con 3 itinerarios de diferentes longitudes, se han editado mapas con el recorrido, se han puesto más bancos en el recorrido, algunos bajo cubierta, otros en sombra y otros al sol.

  • Hemos solicitado un baño público y nos lo pondrán para el próximo mes de Junio, en el recorrido de los Paseos Saludables, a su paso por la plaza.

  • En colaboración con el Ayuntamiento, las empresas del pueblo y Antzuola Lagunkoia, se ha creado un parque acuático con chorros de agua, para niños hasta los 10-12 años, que hace las delicias de los más pequeños. En este caso, tenemos la satisfacción que hemos participado desde el primer momento, porque al no tener piscina en el pueblo, en verano se ponían unas piscinas de plástico, para los niños más pequeños de 3 a 5 años, Mariano le pidió al Alcalde que había que solucionar el tema de las piscinas, porque no había seguridad, los niños caían, se resbalaban, etc. El alcalde reaccionó de inmediato, interesándose por otros parques acuáticos que ya existían en Ermua y Markina, y viendo que el costo no era muy alto, nos expuso el proyecto, nos reunimos con las empresas, que nos ayudaron económicamente y en el siguiente verano, ya contábamos con el parque acuático, que ha sido muy bien recibido por el pueblo.

  • Entre la Asoc. De Jubilados y Antzuola Lagunkoia, hemos hecho un Bola-Toki, en el parque detrás de Landatxope, que aún teniendo algún problema de drenaje, tenemos en mente terminar de arreglar y luego hacer algún campeonato con los jóvenes, etc.

  • Cada año, hacemos una revisión del pueblo (Tippi-Tappa), junto al Alcalde, técnicos de urbanismo, y alguno de la brigada, para ver zonas en precario, aparcamientos, zonas de compostaje, las orillas del rio, Suciedad en diferentes puntos, etc. Barandillas que faltan pintar, losas que hay que sustituir, aceras que quedan por adaptar a sillas de ruedas, etc. 


¿Cómo está funcionado el grupo promotor durante la fase de implementación de acciones?

Seguimos reuniéndonos cada 3-4 semanas, además de hacer un seguimiento de las acciones, tenemos unas 20 acciones que ya están hechas, otras tantas que se harán este año y el resto se hará el próximo año.

Pero, además del seguimiento de las acciones, estamos trabajando otros temas, como es el LEGADO, LOS COMERCIOS AMIGABLES, los PASEOS SALUDABLES.

Se ha creado una plataforma a nivel de la comarca del DEBAGOIENA, donde nos reunimos los 4 pueblos que actualmente estamos en EUSKADI LAGUNKOIA, Eskoriaza, Aretxabaleta, Bergara y Antzuola y tenemos temas que nos atañen a todos, como son el Transporte Público, el tema de los Bide-Gorri, el Rio, las pensiones, etc. Que se trabajan conjuntamente.

Colaboramos en diferentes temas con el Ayuntamiento, por ejemplo, el tema de la limpieza. Tambien en el Plan Estratégico para Antzuola 2018 – 2030 que se está trabajando ahora.
Nos reunimos con IDOLAZ, el grupo de jóvenes monitores que realizan actividades con los chavales del pueblo desde los 6 a los 12 años, hacemos actividades conjuntas para incentivar las relaciones Inter-Generacionales. La última actividad fue hacer TXORI-PAN, o KARAPAIXOS, y tenemos pensado enseñarles a cantar a los niños, canciones populares, Jugar a bolos, etc.

En el grupo sigue entrando gente nueva y se mantiene la cohesión y la ilusión.

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter