Arritxu Zelaia, técnica-dinamizadora responsable de impulsar el proyecto de amigabilidad de la comarca de Lea Ibarra nos ha ofrecido esta entrevista donde analiza el proceso que han llevado a cabo y la evolución del grupo.  

1. Lea Ibarra lo conforman 5 municipios: Munitibar, Aulesti, Gizaburuaga, Amoroto y Mendexa. ¿Cuándo y por qué disteis este paso?

El proceso comenzó en el año 2017. Visto el porcentaje de personas mayores que residían en el lugar, nos pareció muy interesante realizar un diagnóstico del territorio.

 

2. Realizasteis un vídeo para presentar el proyecto. Ahí se muestra que el 22% de los habitantes de Lea Ibarra supera los 65 años y que en los siguientes años esa cifra aumentará. ¿Os ha ayudado Euskadi Lagunkoia a afrontar esta realidad y a confeccionar los pasos a dar?

Tanto el diagnóstico como el Plan de Acción nos han ayudado a ver la realidad tal y como es desde el punto de vista de las personas mayores. En ciertos lugares se han realizado planes para personas mayores, pero sin tener en cuenta su visión, y aunque lo hayan hecho con buena intención, siempre resulta más enriquecedor que las personas a las que va dirigido el estudio también se involucren, así hemos podido introducir aspectos que no hubiéramos tenido en cuenta.

 

3. En diciembre de 2017 presentasteis el diagnóstico. El informe que muestra la situación en el valle, y en el 2019 habéis presentado el Plan de Acción.
• ¿Cuál ha sido la evolución del grupo?
• ¿Han estado dispuestos a responder a todas las preguntas?
• ¿Cómo han sido las reuniones y cada cuánto os habéis reunido?

Primero creamos el grupo promotor a nivel comarcal, y una vez se tuvo el diagnóstico, se procedió a la creación de los grupos municipales. Aunque al principio pareciera costoso, el grupo ha sido fructífero. Con un grupo así resulta fácil trabajar.

Hay que tener en cuenta que los cinco municipios son muy pequeños, el más grande es Aulesti, con 662 habitantes, y la zona rural es la más extensa. Para la realización del diagnóstico tuvieron que moverse por toda la comarca y así conseguir la participación necesaria, y lo hicieron. Son 5 municipios pequeños y consiguieron reunir a 113 personas, imagínate, el 23% de las personas mayores de la comarca.

Las convocatorias se hacían después de misa, en el Hogar del Jubilado, con el boca a boca… fueron muy meticulosos en su trabajo. Para la realización del diagnóstico se hicieron más de 30 reuniones y salieron más de 400 propuestas entre los temas a mejorar y los que ya estaban bien.

Varias de las preguntas del diagnóstico las amoldamos al entorno, ya que no es lo mismo preguntar sobre el transporte en Bilbao o en Amoroto. Y los problemas que puedan surgir en un entorno rural, nada tienen que ver con los que se pudieran ocasionar en la ciudad. Para poner un ejemplo: en Bilbao el diagnóstico podría recoger la incomodidad que supone el ruido de la calle, pero en los pueblos pequeños pueden ser los ruidos ocasionados por los tiros de las escopetas, los motores o similares. En las grandes urbes el tráfico puede ocasionar grandes problemas, y en las zonas rurales los jabalís y ciervos que se introducen en los campos.

Una vez terminado el Plan de Acción, nuestro mayor reto es materializar todas las acciones que hemos propuesto.

 

4. ¿Cuáles crees que son las conclusiones más significativas que se pueden obtener de este proceso?
Hemos analizado diferentes materias y nos hemos propuesto resolverlas, pero el más importante y significativo es que los proyectos han sido realizados por las personas mayores, que ellos han sido los motores de todo.

 

5. ¿Cuáles serán los siguientes pasos?
Nuestro cometido será materializar aquellas acciones que hemos expuesto en el Plan de Acción, tanto a nivel municipal como comarcal.

Tenemos varios retos a nivel comarcal: dar una respuesta favorable al problema existente con el transporte público mediante el taxi rural, resolver el problema que existe con las farmacias de guardia y trabajar por la consecución de unas pensiones dignas.

 

6. ¿Añadirías algo más?
Sí, puedo decir en nombre de todas las personas que han participado en el grupo motor que la experiencia ha sido muy positiva y enriquecedora, hemos trabajado en un ambiente inmejorable y aunque algunas veces el trabajo haya resultado duro siempre hemos tirado hacia adelante.

 

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter